Viruela Símica

La viruela símica o del mono, es una enfermedad viral causada por zoonosis, o sea que se transmite de animales a humanos, pero también se ha descrito la transmisión entre humanos o del medio ambiente al ser humano (1) Este virus es proveniente del género de los orthopoxvirus, que incluye al virus de la variola, causante de la viruela. (2)

La viruela del mono se detectó por primera vez en áfrica en 1970, actualmente existen dos cepas genéticamente diferenciadas: la cepa de la cuenca del Congo en África Central y la cepa de África Occidental. (2)  Se ha descrito que la cepa africana occidental causa un cuadro más leve en comparación con la cepa del Congo. (2)

En mayo de este año, se detectó el virus de la viruela símica en diversos países donde esta enfermedad no es endémica, siendo el 23 de julio del 2022 cuando el director general de la OMS declaró un brote multinacional de la viruela símica, constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) (2)

Signos y síntomas

Los síntomas van desde fiebre, cefalea, mialgia, fatiga, inflamación de los ganglios linfáticos seguidos o acompañados de erupciones cutáneas planas, que aparecen en la cara, boca, garganta, ojos, palmas de las manos, plantas de los pies, zona inguinal, zona genital y/o anal (1) Posteriormente estas erupciones evolucionan llenándose de líquido transparente o amarillento y formando una costra que se seca y desprende, que formará por debajo nuevo tejido epitelial (1)  Dichas erupciones pueden durar de dos a tres semanas en desaparecer (1) Cabe destacar que las personas enfermas poseen la capacidad de transmitir el virus hasta que todas las lesiones sanen (1)

En la mayoría de los casos, el curso de la enfermedad es relativamente estable y los síntomas desaparecen en pocas semanas. Sin embargo, han existido complicaciones médicas derivadas de esta enfermedad que han causado incluso la muerte. (1) Dentro de estas podemos mencionar la infección de las lesiones cutáneas, neumonía, confusión, proctitis, disuria y problemas oculares. Las personas que más afectadas se ven por esta enfermedad son los recién nacidos, los niños, las embarazadas y los inmunodeprimidos (1)

Transmisión 

El virus se transmite principalmente por gotitas respiratorias y por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, o con el contacto de las lesiones de la piel o el contacto con la mucosa de animales infectados. (2) Pero se ha descrito también una transmisión secundaria, de persona a persona, que se produce por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias, por el contacto directo de las lesiones cutáneas de la persona infectada o indirecto con objetos inanimados contaminados. (2) No existe evidencia de que el virus se transmita por vía sexual, pero sí está descrita la viruela símica congénita, por inoculación o a través de la placenta de una madre enferma hacia el feto.(2)

Tratamiento 

No existe un tratamiento específico para la infección por la viruela símica, solo manejo de síntomas, que suelen resolverse espontáneamente. El enfoque está en prevenir complicaciones y secuelas a largo plazo (2) Protegiendo las erupciones con apósitos si es necesario y dejar que se sequen y sigan su curso sin sobre infectarse. Se debe evitar tocar llagas, sobre todo en ojos y boca, para evitar una infección. Existe también un antiviral desarrollado para la viruela, “tecovirimat”, que fue aprobado para la viruela del mono en enero del 2022, como protocolo de acceso de emergencia (2)

Prevención de la enfermedad 

Podemos prevenir el contagio de la viruela símica, limitando el contacto directo con personas con sospecha o diagnóstico confirmado de la enfermedad (1) Tal como se hizo con el COVID y el distanciamiento social. También lávese las manos con frecuencia, utilizando agua y jabón o con desinfectante de manos a base de alcohol (1) Si vive con una persona contagiada, limpie y desinfecte con alcohol al 70% o cloro, con frecuencia las superficies con las que normalmente se tiene contacto y el entorno que comparte con la persona infectada (1)  a persona infectada o que cree que pueda portar el virus debe aislarse de las demás personas en su habitación y tratar de utilizar un baño personal, hasta que todas sus lesiones sanen. (1) 

Diagnóstico

El diagnóstico clínico se realiza generalmente mediante la técnica de reacción en cadena de polimerasas (PCR), pero también puede diagnosticarse mediante un cultivo, inmunohistoquímica o microscopía electrónica según las pruebas que el establecimiento de salud tenga disponible.  En la prueba de PCR se toman muestras de las erupciones cutáneas. (3) 

 

Vacunación 

Existen algunas vacunas contra la viruela que se encuentran circulando, En Chile se está vacunando a la población que es contacto estrecho de casos confirmados y que tengan el riesgo de desarrollar una forma severa de la enfermedad (inmunodeprimidos y embarazadas) (4) La vacuna administrada en Chile es “JYNNEOS”, del laboratorio Bavarian Nordic, autorizada por la Food and Drug Administration (FDA) para la prevención de la viruela y la viruela símica. (4) La inoculación comprende dos dosis, la primera debe administrarse dentro de los primeros 14 días desde el contacto y luego de un mes, se debe aplicar la segunda dosis. (4) Esta Vacuna fue autorizada por la FDA sobre la base de datos de inmunogenicidad y eficacia en estudios con animales (3) “El Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) recomienda que las personas en riesgo de exposición ocupacional a ortopoxvirus reciban la vacuna JYNNEOS o ACAM2000 para protegerse contra la infección” (3)  La autoridad sanitaria Chilena indican que “La vacuna contra la Viruela del Mono ha probado ser segura en los grupos de riesgo y eficaz en un 85% para prevenir o atenuar la enfermedad” (4) 

 

Primer fallecimiento en Chile

El pasado miércoles 16 de noviembre, el ministerio de salud (MINSAL) informó mediante un comunicado que había fallecido la primera persona en el país por las implicancias de la viruela del mono,(5) A casi 5 meses de la aparición del primer caso de esta enfermedad. (5) 

Se trataría de un hombre mayor de edad, diagnosticado con la enfermedad el 29 de septiembre, que tenía patologías de base y se encontraba inmunodeprimido (3) Según el departamento de epidemiología de la subsecretaría de salud pública, se han registrado en chile 1243 casos de viruela del mono hasta la fecha, siendo la Región metropolitana la que concentra el 84,2% de los casos (5) 

 

Referencias

Viruela Símica [Internet]. World Health Organization. World Health Organization; 2022 [cited 2022Nov22]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/monkeypox#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20viruela%20s%C3%ADmica,medio%20ambiente%20al%20ser%20humano
Viruela Símica [Internet]. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. PAHO; 2022 [cited 2022Nov22]. Available from: https://www.paho.org/es/viruela-simica
Tesini BL. Viruela del Mono (símica) – enfermedades infecciosas [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2022 [cited 2022Nov22]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/poxvirus/viruela-del-mono-s%C3%ADmica
Autoridades de Salud Anuncian El Inicio de la vacunación Contra la viruela del mono [Internet]. Ministerio de Salud – Gobierno de Chile. MINSAL; 2022 [cited 2022Nov22]. Available from: https://www.minsal.cl/autoridades-de-salud-anuncian-el-inicio-de-la-vacunacion-contra-la-viruela-del-mono/#:~:text=octubre%20de%202022-,Autoridades%20de%20Salud%20anuncian%20el%20inicio%20de%20la%20vacunaci%C3%B3n%20contra,VIH%2C%20poblaci%C3%B3n%20inmunosuprimida%20y%20embarazadas.
Silva D. Minsal confirma El Primer fallecido por viruela del mono en chile [Internet]. La Tercera. La Tercera; 2022 [cited 2022Nov22]. Available from: https://www.latercera.com/nacional/noticia/minsal-informa-que-se-registra-el-primer-fallecido-por-viruela-del-mono-en-chile/KRICDBK7PNEVNHQ275XNEH52XQ/