Día Mundial del Lavado de Manos

Este pasado 15 de octubre fue el día mundial del lavado de manos, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud desde el año 2008. (1) Este día se intenta concientizar a las personas sobre la importancia del lavado de manos con agua y jabón para prevenir enfermedades infectocontagiosas (1)

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), En todo el mundo, 3 de cada 10 personas no tienen instalaciones básicas para lavarse las manos con agua y jabón en el hogar, lo cual equivale a unas 2.300 millones de personas. La situación es aún peor en los países en vías de desarrollo, donde más de 6 de cada 10 personas no tienen acceso a la higiene de manos básica. (1)

Historia

Entre 1853-1856 Florence Nightingale, considerada la madre de la enfermería moderna, es enviada por el reino británico a la guerra de crimea a tratar a los heridos de la guerra (2) Ella con la información anteriormente publicada por el médico Ignaz Sem-melweis; quien propuso el lavado de manos como medida de prevención frente a infecciones nosocomiales causadas por las manos contaminadas del personal sanitario y descubrió el origen infeccioso de la fiebre puerperal, demostrando que el lavado de manos con hipoclorito de calcio disminuye la aparición de esta y otras enfermedades (2). Por lo que Florence presta atención a las deficiencias en la atención de enfermería, tomando nota en la precaria higiene de los recintos sanitarios y en consecuencia inculcando el lavado de manos, llegando a registrarlo en su libro ‘notas de enfermería’ “Cada enfermera debe tener cuidado de lavarse las manos con frecuencia durante el día. Si lava su cara también, es mucho mejor” (2)

Sin embargo, pasaron muchos años para que finalmente se publicará una guía para la higiene de manos dirigida a trabajadores de la salud y para el 2005, la OMS lanzó el primer reto mundial para la seguridad del paciente de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, siendo su lema de campaña “Una atención limpia es una atención más segura”, (2) En el año 2005 la OMS lanza una orientación para la higiene de manos, con la finalidad de tener menos propagación de infecciones con la atención sanitaria que se brinda a todos los pacientes. (2) y finalmente, el 15 de octubre de 2008, se ha declarado el día mundial del lavado de manos. (2)

Las manos como vectores de contagio

Las manos, sobre todo las del personal clínico, son portadores de un gran número de microorganismos, que evadiendo las medidas básicas de prevención podemos transmitirlas de persona a persona. (3) ‘’Con el lavado de manos, frecuente y efectivo, se pueden evitar el contagio de enfermedades que se contraen por contacto directo, ya sean respiratorias (coronavirus, influenza, virus respiratorio sincicial), pero también enfermedades digestivas (diarrea, hepatitis, rotavirus) y de piel y mucosas (impétigo, conjuntivitis). ‘’ (3) Siendo estas medidas especialmente significativas cuando hablamos de la población pediátrica y geriátrica, ya que son más vulnerables a los efectos de dichas enfermedades y que son fácilmente prevenibles mediante el lavado de manos y el correcto uso de Elementos de protección personal (3)

Dentro de las medidas para prevenir enfermedades infectocontagiosas, el lavado de manos toma un rol fundamental, ya que es la medida más económica, sencilla y costo eficiente para reducir el riesgo de infecciones (4) También es parte de las recomendaciones al tratar con Microorganismos con resistencia a antimicrobianos como lo es el KPC, BLEE, ERV, entre otros. (4).

Se sugiere realizar el lavado de manos en momentos claves, en el ámbito extra e intrahospitalario el personal clínico realiza un lavado de manos en 5 momentos claves: antes de tener contacto directo con el paciente, posterior al contacto directo con el paciente, posterior a tener contacto con la unidad del paciente, antes de realizar un procedimiento y después de haber tenido contacto con fluidos de alto y bajo riesgo biológico como sudor, saliva, sangre, etc. Cuando se educa al paciente y familia debemos reforzar el lavado de manos: antes de preparar alimentos, antes de comer, después de usar el baño, después de estornudar o sonarse, después de manipular basura, después de tener contacto con mascotas o sus juguetes, al llegar al hogar y cuando las manos se encuentren visiblemente sucias, entre otras (1) También se debe reforzar a los padres la enseñanza del lavado de manos a sus hijos y en los momentos claves previamente definidos. Este proceso puede hacerse más entretenido, planteando como un juego o cantando canciones. Cabe destacar que los niños aprenden por imitación, por lo que es sumamente importante que los padres realicen esta actividad junto a sus hijos y que esta siempre debe ser supervisada. (3)

Es importante también reforzar en la educación orientada al paciente y familia en relación con el alcohol al 70% en gel. La higienización de manos con alcohol gel debe ser utilizada en manos visiblemente limpias y hasta un máximo de 3 a 5 veces. Posterior a esto debe ser seguido por un lavado de manos con agua y jabón. Por otro lado, se debe reforzar que se deben hacer las mismas fricciones, procurando limpiar dedos, uñas y dorso de manos. Hasta que el alcohol se evapore.

Prevención en acción: El compromiso de los profesionales de la salud

Debido a la pandemia por COVID-19, las personas han tomado mayor conciencia sobre el lavado de manos y se han mostrado más receptivas a aprender sobre medidas de prevención como la higiene respiratoria, el distanciamiento social y la inmunización mediante vacunas, entre otras. Es importante que como profesionales de la salud, tomemos todas las oportunidades que se presenten para educar a pacientes y familiares sobre estas simples medidas que salvan vidas, previenen infecciones, hospitalizaciones y detrimento de la calidad de vida de nuestros pacientes.

Referencias

Eldiarioar.com (2022) Día Mundial del Lavado de Manos: ¿Por qué se celebra el 15 de octubre?, elDiarioAR.com. elDiarioAR.com. Available at: https://www.eldiarioar.com/sociedad/dia-mundial-lavado-manos-celebra-15-octubre_1_9625286.html (Accessed: October 20, 2022).

Adalid, A. (2022) Evolución del Lavado de Manos Durante La Profesionalización de enfermería en el mundo desde principios del Siglo XIX Hasta 2008: TEMPERAMENTVM, Evolución del lavado de manos durante la profesionalización de enfermería en el mundo desde principios del siglo XIX hasta 2008 | Temperamentvm. Revista internacional de la historia y el pensamiento enfermero. Available at: http://www.ciberindex.com/index.php/t/article/view/e18051od/e18051od (Accessed: October 20, 2022).

Lavarse las Manos es la medida más antigua y sencilla Para Prevenir Enfermedades (2022) UNICEF. UNICEF. Available at: https://www.unicef.org/chile/comunicados-prensa/lavarse-las-manos-es-la-medida-m%C3%A1s-antigua-y-sencilla-para-prevenir-enfermedades (Accessed: October 20, 2022).

La Higiene de Manos Salva vidas (2021) OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Available at: https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas (Accessed: October 20, 2022).