Baño en pacientes: Alternativas al baño tradicional.

Baño en pacientes: Alternativas al baño tradicional.

Baño en pacientes: Alternativas al baño tradicional.

En la parte N°1 de este artículo, discutimos el procedimiento tradicional de baño del paciente y algunas de las preocupaciones asociadas con este método, como el deterioro de la integridad de la piel, las infecciones adquiridas en el hospital y el cambio de posición de los pacientes postrados en cama. Pero, si el procedimiento tradicional de baño del paciente no es tan efectivo como pensábamos, ¿Cuál es el método alternativo?

Baño del paciente: ¿Cuáles son los principales beneficios del baño desechable del paciente?
(Parte II)

El baño desechable

El método de baño desechable se creó en la década de 1990 y cada vez más instalaciones emplean este método, en lugar del baño tradicional de pacientes. Consiste en utilizar 8 toallitas o guantes de lavado, que ya vienen impregnados con una solución limpiadora. Por lo general, cada paño se usa para un área designada del cuerpo y se desecha después de su uso.

El procedimiento de baño desechable del paciente comienza con las partes más limpias del cuerpo y termina con la parte baja de este. El método desechable elimina la necesidad de agua, jabón, toallas y humectantes, que pueden causar los principales efectos adversos del procedimiento de baño tradicional. Las toallitas o guantes de lavado suelen contener un limpiador sin aclarado y emolientes, y están hechos principalmente de un tejido de mezcla de algodón o poliéster suave. Además, las toallitas desechables generalmente se pueden calentar en un microondas o en un dispositivo designado. Las preferencias y necesidades del paciente pueden tenerse en cuenta a la hora de decidir si se calientan estos paños.

¿Por qué preferir el baño desechable para pacientes?

Hay muchas razones por las que se está eligiendo el baño desechable para pacientes en lugar del baño de lavabo tradicional. Las ventajas son las siguientes:

Los paños/guantes húmedos desechables reducen el riesgo de contaminación cruzada porque se usa un paño por parte del cuerpo y también debido a la eliminación de los recipientes durante el procedimiento. 1
Este procedimiento de baño del paciente evita el riesgo de un suministro de agua contaminada, ya que deja de ser utilizada.
Con paños/guantes húmedos desechables se elimina agua, jabón y toallas. Además, la necesidad de repasar el cuerpo del paciente 3 veces (1 vez con agua, 1 vez con una toalla seca y 1 vez con crema hidratante) se reduce a 1 vez. Esto disminuye la sequedad de la piel y mantiene la integridad de la piel. 2
Los paños/guantes húmedos desechables son mucho más fáciles de usar en comparación con el baño tradicional. Eliminan los pasos de preparación y desinfección/lavado que incluye el baño tradicional. En consecuencia, los baños desechables para pacientes ayudan a ahorrar tiempo al personal en un entorno en el que la proporción de enfermeras por paciente es baja.
El método de baño de pacientes desechable es más rentable en comparación con el procedimiento de baño de pacientes tradicional. 3,4

Soluciones de Medline para el baño desechable de pacientes

Medline ofrece varios productos para el baño de pacientes con protocolos fáciles de seguir. Nuestro objetivo principal es mejorar la prevención de infecciones y proporcionar un procedimiento de baño práctico y consistente tanto para los pacientes como para los proveedores de atención médica. Nuestras soluciones incluyen toallitas desechables probados dermatológicamente, gorros de champú y paños de limpieza personal. También ofrecemos calentadores inteligentes, que mantienen las toallitas de baño, los guantes de lavado y las gorras de champú del paciente a una temperatura estable y segura para un baño tibio y agradable.

Para obtener más información sobre los productos de Medline, puede consultar nuestro catálogo en línea.

Referencias:

1 Johnson, D., Lineweaver, L. y Maze, LM (2009). Los lavabos de los pacientes como fuentes potenciales de infección: un estudio de muestreo multicéntrico. Revista estadounidense de cuidados críticos, 18(1), 31–40. https://doi.org/10.4037/ajcc2009968

2 Groven, FMV, Zwakhalen, SMG, Odekerken-Schröder, G., Joosten, EJT y Hamers, JPH (2017). ¿Cómo funciona el lavado sin agua en comparación con el baño de cama tradicional: una revisión sistemática? BMC Geriatría, 17(1). https://doi.org/10.1186/s12877-017-0425-4

3  Nøddeskou, LH, Hemmingsen, LE y Hørdam, B. (2014). Evaluación de pacientes ancianos y enfermeras del baño tradicional en la cama en comparación con unidades individuales preempaquetadas: ensayo controlado aleatorio. Revista escandinava de ciencias del cuidado, 29(2), 347–352. https://doi.org/10.1111/scs.12170

4 Tai, CH, Hsieh, TC y Lee, RP (2021). El efecto de las prácticas de baño de dos camas en el costo y los signos vitales de los pacientes en estado crítico. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(2), 816. https://doi.org/10.3390/ijerph18020816

Aseo bucal en pacientes con ventilación mecánica invasiva.

Aseo bucal en pacientes con ventilación mecánica invasiva.

Aseo bucal en pacientes con ventilación mecánica invasiva.

Cuando una persona se encuentra en estado grave y presenta inestabilidad respiratoria, es fundamental brindar el soporte vital necesario a través de la Ventilación Mecánica Invasiva (VMI). Aunque esta técnica ha demostrado reducir la mortalidad, también aumenta el riesgo de desarrollar una Infección Asociada a la Atención de Salud (IAAS), específicamente, la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM). En este artículo informativo y publicitario, exploraremos la importancia de la prevención de la NAVM y cómo Soluciones Médicas puede ofrecer productos adaptados a las necesidades tanto del paciente como de la enfermera a cargo de este procedimiento. Además, presentaremos las medidas fundamentales para prevenir esta infección, respaldadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Revista de Medicina Intensiva (1). ¡Sigue leyendo para descubrir cómo mejorar la atención hospitalaria y disminuir los riesgos asociados a la ventilación mecánica!

Mejorando la seguridad: Prevención de NAVM en terapia intensiva

En el campo de la atención médica, cuando una persona se encuentra en estado grave e experimenta inestabilidad respiratoria, es crucial brindar el soporte vital necesario a través de la Ventilación Mecánica Invasiva (VMI). Aunque esta técnica ha demostrado disminuir la mortalidad, también aumenta el riesgo de desarrollar una Infección Asociada a la Atención de Salud (IAAS), específicamente, Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha afirmado que las IAAS son prevenibles si se implementa un control efectivo de todos los aspectos relacionados con la atención hospitalaria. Al lograr este objetivo, se pueden obtener dos resultados fundamentales: reducir los costos de atención y, lo que es aún más importante, disminuir la morbilidad y mortalidad asociada a estas infecciones.

La principal causa de la NAVM es la aspiración de secreciones contaminadas, ya sean micro o macro aspiraciones, que provienen de la orofaringe del paciente. Por esta razón, la prevención se convierte en la medida primordial a tomar en cada establecimiento de salud que cuente con Unidades de Cuidados Críticos.

Para prevenir la NAVM, es fundamental conocer las medidas básicas descritas en la Revista de Medicina Intensiva (referencia 1). En primer lugar, se destaca la importancia de la formación en la manipulación de la vía aérea. Esto implica que el manejo de la ventilación mecánica requiere experiencia y una visión integral que abarque desde la instalación del tubo endotraqueal hasta la aspiración de secreciones y el cuidado bucal.

Además, se menciona que, aparentemente, la calidad del aseo bucal es más relevante para reducir la NAVM que el uso de antisépticos orales. Por lo tanto, las actividades de enfermería deben cumplir ciertos criterios para brindar un cuidado de calidad. Estos criterios incluyen la frecuencia (cada 6 a 8 horas), el uso de un cepillo desechable con aspiración (seleccionado según las características del paciente), el uso de antisépticos y la humectación bucal. La humectación bucal busca prevenir úlceras y lesiones debido a la sequedad de la mucosa. En definitiva, cumplir con los criterios de calidad establecidos por las normativas del hospital facilitará la consecución del objetivo general, que es reducir el riesgo de IAAS.

Referencia:

1 Elisa Maldonado, Irene Fuentes, Mari Luz Riquelme, Matías Sáez, Erwin Villarroel. (2018). Documento de Consenso: Prevención de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica del Adulto. Recuperado de la revista Chilena de Medicina Intensiva: https://www.medicina-intensiva.cl/reco/prevencion_NAV_2018.pdf

En Soluciones Médicas, ofrecemos un producto que se adapta a las necesidades tanto del paciente como de la enfermera a cargo de este procedimiento.

Baño en pacientes: Alternativas al baño tradicional.

Baño de pacientes: ¿Cuáles son los efectos adversos del baño tradicional?

Baño de pacientes: ¿Cuáles son los efectos adversos del baño tradicional?

El baño de pacientes es una actividad esencial de enfermería que busca mantener la higiene y el bienestar de los pacientes inmóviles. Sin embargo, el método tradicional con agua y jabón plantea desafíos en términos de comodidad, seguridad y prevención de infecciones. En busca de soluciones, se han desarrollado métodos alternativos, como el uso de toallas desechables, que ofrecen ventajas tanto para los pacientes como para el personal sanitario.

¿Por qué es importante el baño de pacientes?

El baño de pacientes es una actividad esencial de enfermería. En pacientes inmóviles, el baño en cama es una solución para mantener la higiene y confort del paciente. La meta principal del baño de paciente es mejorar su calidad de vida y bienestar. Con el baño al paciente, el sudor, aceites y microbios en la piel son removidos y el olor corporal puede ser reducido¹.

Además, el baño de paciente juega un importante rol en la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) y preservar la integridad de la piel. También es una buena instancia para evaluar la integridad de la piel del paciente. Durante décadas se ha utilizado el proceso tradicional de baño con agua y jabón, pero las opiniones están comenzando a cambiar.

¿Cuál es el procedimiento tradicional de baño de pacientes?

El procedimiento tradicional de baño utiliza varios elementos como un receptáculo para el agua, jabones, toallas y humectantes. A menudo los hospitales tienen protocolos para este tipo de actividad, las que tienen como regla comenzar con la limpieza del paciente desde las zonas más limpias hasta terminar en la zona de los glúteos. Durante el procedimiento, limpiar, secar y humectar la piel requiere pasar al menos 3 veces por cada parte del cuerpo. En un estresante ambiente de cuidados intensivos, donde el personal de salud escasea en relación con la cantidad de pacientes, este procedimiento puede significar una gran cantidad de tiempo.

Efectos adversos del baño tradicional

En los últimos 30 años, profesionales de la salud e investigadores han comenzado a cuestionar la efectividad del baño tradicional con agua y jabón. Han habido numerosos estudios examinando la efectividad del método tradicional en términos de confort del paciente, el personal de salud y prevención de infecciones. Estos estudios concluyen que el baño tradicional presenta algunos efectos adversos.

Los pacientes pueden sentirse incomodos, inseguros o poco dignos durante el procedimiento de baño².
El baño tradicional con palangana presenta riesgos de contaminación cruzada. Estudios han mostrado que las palanganas frecuentemente están contaminadas con microbios, y algunos estudios incluso encontraron que estas crecen hasta un 98% en las palanganas³,⁴ si el proceso de limpieza de estas no se realiza completamente, existe el riesgo de contaminación cruzada entre partes del cuerpo o entre diferentes pacientes.
Usar agua, jabón y toallas puede causar sequedad de la piel y la piel seca puede afectar su integridad¹.
El suministro de agua para el baño puede contener patógenos que pueden ser causa de IAAS⁵.
El reposicionamiento de pacientes postrados en cama para bañarlos, siempre presenta riesgo de lesión para el personal de salud.
Por lo general, se necesita de más de una persona para completar el procedimiento de baño, que toma alrededor de 30 – 40 minutos, lo que les quita mucho tiempo para labores más urgentes.
Con el baño tradicional, el riesgo de derrame está presente, lo que puede causar resbalones o caídas, daños a los equipos electrónicos alrededor de la cama del paciente y mojar la cama, lo que hace necesario cambiar las sábanas.

Soluciones para el baño de pacientes

Todos estos efectos adversos y el cuestionamiento general de la efectividad del procedimiento tradicional de baño han llevado al desarrollo de métodos alternativos. En los últimos años, las toallas desechables para limpiar la piel, se han vuelto una opción común.

Los paquetes de paños jabonosos suelen incluir 8 paños impregnados para 8 distintas zonas del cuerpo (suficiente para un baño completo) que son desechados después de su uso. El uso de toallas desechables ofrece muchas ventajas debido a la eliminación de lavabos y al contacto limitado de las toallitas con diferentes partes del cuerpo. También proporciona un proceso de baño más práctico, tanto para el personal sanitario como para el paciente.

Referencias:

1 Veje, P., & Larsen, P. (2014). The effectiveness of bed bathing practices on skin integrity and hospital-acquired infections among adult patients: a systematic review protocol. JBI Database of Systematic Reviews and Implementation Reports, 12(2), 71–81. https://doi.org/10.11124/jbisrir-2014-1422
2 Lopes JL, Nogueira-Martins LA, de Barros ALBL. Bed and shower baths: comparing the perceptions of patients with acute myocardial infarction. J Clin Nurs. 2012;22:733–40. doi:10.1111/j.1365-2702.2012.04320.x.
3 Johnson D, Lineweaver L, Maze LM. Patients bath basins as potential sources of infection: A multicenter sampling study. American Journal of Critical Care. 2009; 18(1): 31-38.
4 Greaves A. We`ll just freshen you up, dear. Nursing Times.1985; 5: 3-8.
5 Anaissie EJ, Penzak SR, Dignani MC. The hospital water supply as a source of nosocomial infections. Arch Intern Med. 2002;162(13):1483–92. doi:10.1001/archinte.162.13.1483.