Ready Bath 

Ready Bath 

Ready Bath 

Dentro de las necesidades básicas del humano se encuentra la necesidad de aseo y confort. Mantener una buena higiene corporal es importante debido a que conserva la dignidad y autoestima del paciente, ya que, rutinariamente, se elimina la transpiración y microorganismos que generan mal olor y que se tiende a acumular en la superficie de la piel, especialmente en los pliegues(1). Cuando la suciedad se acumula en la piel, ante cualquier pérdida de la continuidad de esta, ya sea una lesión por presión (LPP), herida o irritación; estamos frente a un riesgo de infección. Si nos vamos al otro extremo, el aseo muy frecuente y con productos que no sean adecuados puede resecar la piel y causar daño.

Para los pacientes hospitalizados se programa como cuidado de enfermería el baño del paciente cada 24 horas, cuando su autovalencia no lo permite, el baño debe ser asistido en cama. Para algunos pacientes este procedimiento puede ser incómodo, debido a la vergüenza, frío, etc. Siendo el desafío de los profesionales y técnicos en enfermería que este proceso sea lo más ameno posible(2).

Dentro del procedimiento de baño en cama, se utilizan insumos compartidos como lo son lavatorios portátiles, donde se utiliza el mismo receptáculo con agua para limpiar todo el cuerpo del paciente. Generando el riesgo de diseminar bacterias en zonas previamente colonizadas hacia el resto del cuerpo, lo que se conoce como contaminación cruzada. Siendo especialmente peligroso en pacientes portadores de elementos invasivos como catéteres venosos centrales, catéter urinario permanente, vías venosas periféricas y heridas, entre otras.

Debido a las razones ya mencionadas, el uso de un paño desechable, hipoalergénico, equilibrado en PH y libre de alcohol, es un producto ideal para realizar baños en cama. El insumo para el aseo de piel de Medline “ReadyBath” tiene estas exactas características, permitiendo la limpieza e hidratación de la piel. El paquete presenta 8 cómodos paños suaves y lisos, que no requieren humedecerlos para aplicarlos ni enjuagar al paciente posterior a su uso. Su fórmula con glicerina evita la resequedad de la piel, previniendo la aparición de irritación y daño. Sus 8 paños permiten un aseo libre de contaminación cruzada, ya que, segmenta el aseo por cuadrantes. Permitiendo un aseo desde las zonas más limpias a las más sucias sin contacto entre ellas. Además, es compatible con el uso de clorhexidina, recomendado en pacientes con presencia de catéteres venosos centrales para la prevención de Infección del torrente sanguíneo(3). Se ahorra tiempo y brinda mayor comodidad al paciente, eliminando la necesidad de lavados, jabones y lociones.

Toallitas húmedas precalentadas de alta calidad para la higiene personal de pacientes en entornos hospitalarios o domiciliarios. Compatibles con clorhexidina y disponibles en calentadores inteligentes Medline

Modo de Uso

Previo al baño calentar las toallas en el calentador inteligente. Una vez que la luz se vuelva verde, el producto está listo para ser utilizado.

En una habitación previamente temperada, explique el procedimiento al paciente, realice higiene de manos, póngase guantes y descúbralo.

^

Paño N°1

Utilice el primer paño para limpiar cara, cuello y pecho con un movimiento suave de arrastre y deséchelo.

^

Paño N°2

El segundo paño utilícelo para limpiar brazo y axila izquierdo y deséchelo.

^

Paño N°3

El tercer paño utilícelo para limpiar brazo y axila derecha y deséchelo.

^

Paño N°4

El cuarto paño utilícelo para limpiar la zona de la ingle y deséchelo.

^

Paño N°5

El quinto paño utilícelo para limpiar la pierna izquierda y deséchelo.

^

Paño N°6

El sexto paño utilícelo para asear la pierna derecha y deséchelo. 

^

Paño N°7

Lateralice al paciente y utilice el séptimo paño para limpiar la espalda y deséchelo.

^

Paño N°8

Con el último paño limpie los glúteos y deséchelo.

Recomendaciones:

  • Cambie las sábanas de la cama y la bata del paciente por unas nuevas.
  • Realice higiene de manos.
  • Deje cómodo al paciente.

*No se recomienda su uso en piel no sana*

ReadyBath Cap

Si desea lavar el cabello de su paciente, puede utilizar el producto ReadyBath CAP, que facilita aún más el proceso de higiene del paciente. Con un simple gorro de baño que contiene champú y acondicionador. Su fórmula tiene un pH equilibrado, es hipoalergénico y no contiene alcohol(4). No requiere enjuague. Su forro absorbente y acolchado permite un masaje suave y relajante del cuero cabelludo. Cuenta con bordes suaves y elastizados para evitar filtraciones. El gorro es de un solo uso e individual. Este producto puede utilizarse a temperatura ambiente o calentarse para mayor comodidad(4).

Simplemente, abra el paquete, saque el gorro y colóquelo en la cabeza del paciente, masaje el cabello del paciente a través del gorro hasta que el cabello parezca saturado (1 a 2 minutos en cabello corto y de 2 a 4 min en cabello largo) Retire el gorro y deséchelo en la basura. Seque el cabello con una toalla y peine para un acabado ideal(4).

Referencias

 MANUAL DEL CUIDADO DE PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES Y CON PÉRDIDA DE AUTONOMÍA. (2009). Retrieved 13 October 2022, from https://www.minsal.cl/portal/url/item/c2c4348a0dbd9a8be040010165012f3a.pdf

Ready Bath – Medline. (2022). Retrieved 13 October 2022, from https://soluciones-medicas.cl/producto/readybath/

Baños diarios con clorhexidina e infecciones del torrente sanguíneo. (2010). Retrieved 13 October 2022, from https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182010000100015&script=sci_arttext

ReadyBath Cap- Medline. (2022). Retrieved 13 October 2022, from https://soluciones-medicas.cl/producto/readybath-cap/

Helicobacter Pylori y el cáncer gástrico en Chile 

Helicobacter Pylori y el cáncer gástrico en Chile 

Helicobacter Pylori y el cáncer gástrico en Chile 

El Helicobacter Pylori (H. pylori) es una bacteria Gram negativa, que en Chile afecta alrededor del 70% de la población y se estima que más del 95% de los pacientes infectados desarrollarán una gastritis crónica a futuro.(1) Según el Dr. Arnoldo Riquelme, miembro de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) “la gastritis crónica producida por la bacteria con los años, puede producir úlceras gástricas o duodenales, hemorragias digestivas, que son un motivo frecuente de hospitalización y si no se erradica con antibióticos, genera lesiones precancerosas que pueden evolucionar a cáncer gástrico” (1) Además se ha ligado a otras enfermedades digestivas como el linfoma MALT16 y patologías extradigestivas como la púrpura trombocitopénica idiopática.(2) La infección con H. pylori produce una reacción inflamatoria persistente en la mucosa gástrica que lleva a cambios moleculares que favorecen el proceso de carcinogénesis” (2) Siendo en el año 1994 reconocida como carcinógeno tipo 1 por la Organización mundial de Salud (OMS), y reconfirmada su asociación al cáncer gástrico en el año 2009. (2) Debido a la alta prevalencia y a sus graves consecuencias, es que la infección por H. Pylori sigue siendo un importante problema de salud para nuestro país a pesar de que ha disminuido la frecuencia de infección en pacientes referidos a endoscopia. (1)

Este patógeno es una bacteria espiroidea flagelada, que tiene la capacidad de sobrevivir en medios ácidos, gracias a sus mecanismos intrínsecos.(2) Posee la enzima ureasa, que le permite transformar urea a dióxido de carbono y amoníaco, logrando así alcalinizar el medio ácido del estómago, atravesando la capa de mucus, para finalmente alcanzar la superficie apical del epitelio gástrico. Participando así activamente en la génesis de gastritis y enfermedad ulcerosa péptica (2) La mayoría de las infecciones por H. Pylori, cursan de manera asintomática y empiezan a aparecer síntomas cuando la bacteria ya ha producido daño en la mucosa gástrica, estos pueden ser: dolor abdominal, pirosis, náuseas, disminución del apetito, meteorismo y flatulencia.(3) 

Diagnóstico y mecanismo de transmisión

El descubrimiento de esta bacteria se realizó hace más de 35 años y aún no se sabe con certeza cuál es su mecanismo de transmisión, pero existen claras evidencias de que “ la ingestión de una suspensión de H. pylori con previa neutralización del pH ácido del estómago conduce a la infección en humanos, indicando que la vía oral es importante en la transmisión de H. pylori” (4) También se ha descrito que se puede transmitir por el uso de equipo de endoscopia contaminado, sin embargo considerando la transmisión natural de esta bacteria, estos métodos son excepcionales. Debido a la alta incidencia de infección por H. Pylori en el mundo, la transmisión debe tener un mecanismo más común. (4) Existe evidencia que respalda la transmisión fecal-oral, oral-oral u orogástrica; y recientemente se ha propuesto la transmisión por agua y/o alimentos contaminados (4) Independientemente de esto, hoy en día se acepta que el H. pylori se adquiere preferentemente en el seno familiar y a temprana edad, o sea por transmisión vertical. “Estudios a largo plazo han demostrado que la incidencia de H. pylori es mucho mayor en niños menores con edad promedio de 10 años, que la incidencia en sus hermanos mayores o en los padres” (4). “También se han identificado una serie de factores de riesgo, los cuales favorecen la transmisión de H. pylori como son la densidad ocupacional de la vivienda, la presencia de agua corriente en el interior de la vivienda, el nivel socioeconómico, el nivel de escolaridad de los padres y otros, los cuales solo son relevantes durante la infancia, pero no tienen ninguna significancia en la edad adulta” (4)  

La pesquisa de esta bacteria se puede hacer por diversos métodos que pueden ser invasivos como no invasivos. Dentro de los invasivos tenemos el método de prueba rápida de ureasa (PRU), que detecta la infección activa y consiste en depositar una biopsia gástrica por vía endoscópica en un medio rico en urea. Si la bacteria está presente, la urea se transforma en amoniaco.(2) Los métodos no invasivos incluyen, la prueba por aire espirado, que tiene una elevada sensibilidad y especificidad al ser comparada con pruebas invasivas.(2) Consiste en que el paciente en ayuno consuma una cápsula o líquido marcado con carbono 13 o 14. “Si la bacteria está presente en el estómago, la ureasa bacteriana metaboliza la urea desprendiendo dióxido de carbono marcado, el cual es detectado en el aire espirado” (2). Se encuentra también disponible el examen de antígeno en deposiciones, realizado con anticuerpos monoclonales, que tiene una sensibilidad y especificidad similar a la prueba del aire espirado y es de gran utilidad para determinar la erradicación de la bacteria posterior al tratamiento (2) 

Tratamiento 

Debido a que la infección por H. Pylori se considera un carcinógeno de tipo 1, la OMS ha planteado indicaciones específicas para lograr una erradicación masiva, con el fin de lograr disminuir la mortalidad por cáncer gástrico. (2) Los esquemas de tratamiento disponible se basan en el uso inhibidores de bomba de protones y la combinación de al menos dos antibióticos por al menos 14 días.(2) “Los consensos internacionales sugieren utilizar esquemas que logren una tasa de erradicación mayor del 90% y abandonar el uso de claritromicina en lugares con resistencia mayor de 15%. En Chile, el Ministerio de Salud (MINSAL) asegura la erradicación gratuita de Helicobacter pylori a pacientes con úlcera péptica con la triterapia estándar (amoxicilina, claritromicina y omeprazol)” (2) Estudios nacionales demuestran que la eficacia de erradicación lograda con este esquema es de un 63% con 26% de resistencia a claritromicina. “Esto sugiere que se debe abandonar este esquema por otras terapias que han demostrado mayor tasa de erradicación como la dual, cuadriterapia concomitante y cuadriterapia con bismuto” (2) 

La Pontificia universidad católica Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia han estudiado los patrones de resistencia de la bacteria y desarrollaron el estudio “farmacovigilancia a los principales antibióticos utilizados en las terapias de erradicación de Helicobacter pylori” (5) Se realizó farmacovigilancia primaria a los principales antibióticos utilizados como la amoxicilina, claritromicina, levofloxacina y metronidazol. Los resultados arrojaron que la resistencia antimicrobiana aumenta año tras año, con preocupantes resultados para la claritromicina y levofloxacina (5) 

Actualmente en Chile, existe un GES que cubre el tratamiento de la infección por H. pylori, al cual pueden acceder personas de cualquier edad con diagnóstico confirmado, incluye la cobertura de exámenes y tratamiento, el cual debe ser administrado con un plazo máximo de 7 días posterior a la confirmación diagnóstica (6) El tratamiento de primera línea consiste en el uso de un inhibidor de la bomba de protones (IBP) cada 12 horas, claritromicina 500 mg c/12 horas y amoxicilina 1 gramo cada 12 horas o metronidazol 500 mg cada 12 horas en caso de alergia a penicilina. (7) “El tratamiento de segunda línea puede basarse en terapias que contienen bismuto:  Terapia cuádruple por 7 a 14 días: IBP (cada 12 horas)- Bismuto (120 mg cada 6 horas)- Metronidazol (250 mg cada 6 horas)- Tetraciclina (500 mg cada 6 horas)” (7)  

¿Qué sugieren los expertos? 

Según la SChGE, se requiere una actualización de la guía clínica del Ministerio de salud elaborada en el año 2013, para agregar los métodos no invasivos a la canasta GES y de esta manera disminuir el uso de endoscopías para el seguimiento de pacientes bajo los 40 años y con bajo riesgo de cáncer, beneficiando así a otros pacientes que requieren de endoscopías por otros motivos. (1) Según el Dr Robinson González, presidente de la SChGE, “Hoy se propone que en pacientes sintomáticos que se realicen una endoscopía digestiva alta, se incluya una biopsia para realizar un test rápido de ureasa. Lo que recomendamos es seguir el protocolo de la Asociación Chilena de endoscopía digestiva (ACHED), que añade la toma de biopsias gástricas para la detección de lesiones precancerosas” (1) El Dr Cristian Montenegro, presidente de ACHED, explica que “la mitad de los pacientes requieren algún tipo de seguimiento endoscópico en zonas geográficas de alto riesgo de cáncer gástrico. Si el paciente es de bajo riesgo, menor de 40 años, sin antecedentes familiares de cáncer gástrico, y sin síntomas de alarma, se podría estudiar con un método no invasivo como antígeno en deposiciones, y si tiene H.Pylori, tratarlo, evitando la endoscopía, un recurso escaso, y que debe ser utilizado racionalmente” (1) Evidencia a favor de esto ha sido proporcionada por el Dr. Luis Copelli, director del  Servicio de Endoscopía Digestiva del Hospital Villarrica, quién publicó un artículo que demostraba que el uso de métodos no invasivos para la detección de la bacteria reduce la lista de espera de endoscopias en el sector público. (1) También “equipos de investigación de la Universidad Católica y Universidad de Chile demostraron que existe un aumento significativo del porcentaje de resistencia a claritromicina, publicado por el Dr. Alex Arenas en Scientific Reports, y que motiva un cambio en el esquema de tratamiento que actualmente cubre el MINSAL, por cuadriterapias que han demostrado eficacia por sobre el 90%” (2) 

El esquema de erradicación del H. Pylori que actualmente se usa en Chile (omeprazol, amoxicilina y claritromicina), bajó de 85% a tan solo 69% su eficacia (1). “Un estudio de más de 500 pacientes, que será reportado en el próximo Congreso Chileno de Gastroenterología, confirma que los esquemas con 4 fármacos tienen éxito por sobre el 90%, y que incluso, el uso de dosis altas de esomeprazol y amoxicilina son más eficaces que los esquemas actualmente recomendados.” (2) 

El Dr. González recomendó al MINSAL durante su actualización de la guía GES de H. Pylori (postergada por la pandemia de COVID 19) “ la incorporación de test no invasivos, cultivo y PCR para detección de resistencia antibiótica de H. Pylori, incluir biopsias gástricas en mayores de 40 años, y la incorporación de antibióticos, bloqueadores de ácido más efectivos y sales de bismuto, que han demostrado en estudios clínicos realizados en Chile, que aumentan las tasas de erradicación de H. Pylori, mejoran la detección de lesiones premalignas, y aumentan la detección de cáncer gástrico incipiente”. (2) 

Hoy en día la postura del MINSAL frente a la detección de H.pylori, es realizar un tamizaje selectivo, es decir, solo en pacientes sintomáticos. El problema de este tipo de tamizaje es que, si se espera a que el paciente tenga síntomas, “implica entrar a una lista de espera para endoscopía de más de 2 años, y que en cuanto se hace, ya es demasiado tarde, porque diagnosticamos cáncer gástricos avanzados con mortalidad del 90%” (1) Es por esto que la SChGE propone la detección precoz de HP mediante métodos no invasivos, la vigilancia de pacientes con lesiones premalignas y la erradicación costo-efectiva del H. pylori. El Dr Riquelme cree que con esto se podría reducir el cáncer gástrico a la mitad en los próximos 20 años en Chile (1) 

Referencias

Sociedadgastro.cl. 2022. Sociedad Chilena de Gastroenterología promueve método de detección no invasivo para helicobacter pylori. [online] Available at: <http://www.sociedadgastro.cl/gastroweb/index.php/prensa/prensa-schge/514-sociedad-chilena-de-gastroenterologia-promueve-metodo-de-deteccion-no-invasivo-para-helicobacter-pylori> [Accessed 12 September 2022].
Reyes, D. and pizarro, M., 2020. Tratamiento y manejo de la infección por Helicobacter pylori. [online] Gastroenterología Latinoamericana. Available at: <https://gastrolat.org/gastrolat2020003-03/> [Accessed 12 September 2022].
Mayoclinic.org. 2022. Infección por Helicobacter pylori (H. pylori). [online] Available at: <https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/h-pylori/symptoms-causes/syc-20356171> [Accessed 12 September 2022].
Pérez Pérez, G., 2018. Infección por Helicobacter pylori: mecanismos de contagio y prevención. [online] Gastrolat.org. Available at: <https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2018s1000.02.pdf> [Accessed 12 September 2022].
Paho.org. 2021. Erradicar la infección por Helicobacter Pylori es todo un reto local y mundial. – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. [online] Available at: <https://www.paho.org/es/noticias/8-3-2021-erradicar-infeccion-por-helicobacter-pylori-es-todo-reto-local-mundial> [Accessed 12 September 2022].
Supersalud.Gov. 2013. Tratamiento de erradicación del Helicobacter Pylori. [online] Available at: <http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-18924.html> [Accessed 12 September 2022].

Diprece.minsal.cl. 2013. Tratamiento de erradicación de Helycobacter pylori en el paciente con úlcera péptica. [online] Available at: <https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/09/Helicobacter-Pylori-en-paciente-con-%C3%BAlcera-p%C3%A9ptica.pdf> [Accessed 12 September 2022].

El VPH y el cáncer cervicouterino 

El VPH y el cáncer cervicouterino 

El VPH y el cáncer cervicouterino 

El virus del papiloma humano (VPH) es uno de los virus de transmisión sexual más común en Chile y en el Mundo, (1) tan así, que casi todos los hombres y mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida.(2) Existen más de 100 variedades de VPH, algunos cursan asintomáticos y otros pueden presentar verrugas genitales, en ano, en boca-garganta y en el peor de los casos cáncer (3) “La mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano no derivan en cáncer. Sin embargo, algunos tipos del virus del papiloma humano genital pueden causar cáncer del cuello del útero, cáncer de ano, pene, vagina, vulva y de orofaringe” (3)

Como ya se mencionó anteriormente, el VPH es considerada la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo, (4) Según el Instituto de Salud Pública (ISP) “el 16% de las mujeres chilenas están infectadas con VPH. En Santiago, el 14% de las mujeres, entre 15 y 69 años, están infectadas con VPH; y el 45,1% de ellas infectadas con más de un genotipo(4) Se han descrito aproximadamente 120 genotipos de VPH, de los cuales 15 se asocian con el desarrollo del Cáncer cervicouterino, siendo clasificados como de alto riesgo, pero dos de estos, el VPH16 y el VPH18, causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH” (5) “Ambos son considerados los genotipos de más alto riesgo oncológico porque en conjunto dan cuenta de aproximadamente el 70% de los cánceres invasivos cervicales a nivel mundial” (4)

Según el ISP, el Cáncer Cérvico Uterino es la segunda neoplasia maligna más frecuente de la mujer a nivel mundial y representa aproximadamente el 10% de todos los cánceres (4) En Chile, “el Cáncer cervicouterino ocupa el primer lugar entre los cánceres en mujeres entre 30 y 54 años de edad, siendo la sexta causa de muerte en mujeres, y el primer lugar en tasa de años de vida potencialmente perdidos con 129 por 100.000 mujeres” (4) El Ministerio de salud (MINSAL) estima una incidencia de 1000 casos nuevos de cáncer cérvico uterino anualmente (4)

Tamizaje para prevención de cáncer cervicouterino.

Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Teniendo en cuenta que muchas de las infecciones por VPH cursan de manera asintomática y considerando el riesgo que constituye presentar un VPH de alto riesgo, el papanicolau (PAP) rutinario toma un papel protagonista en la prevención frente al cáncer cervicouterino. Según la Guía clínica AUGE del cáncer cervicouterino, recomienda que las mujeres se realicen su primer PAP a los 25 años y posteriormente realizarlo cada 3 años (6) La guía clínica también recomienda para las mujeres entre 30 y 64 años un tamizaje mediante la detección y genotipificación del VPH.(6) ya que, “los métodos de biología molecular han permitido establecer un diagnóstico de la infección viral más precoz, sensible y específico comparado con el examen de citología cervical o PAP”. (4) Por ejemplo, “con los métodos moleculares se ha demostrado que 1 de cada 7 mujeres con un Pap con resultado ASCUS y VPH de alto riesgo positivo puede progresar a Neoplasia Intraepitelial Cervical (CIN) 2 o más. En cambio, 1 de cada 125 mujeres con PAP ASCUS y VPH de alto riesgo negativo puede progresar a CIN 2 o más” (4) También se ha logrado demostrar que el “6,7% de las mujeres con PAP normal o negativo están efectivamente infectadas con VPH de alto riesgo 16 o 18. De estas mujeres, el 10% pueden desarrollar CIN 3 al cabo de 15 meses” (4)  

Si bien el tamizaje ya sea mediante citología o biología molecular, es una técnica útil para detectar precozmente el contagio de VPH y prevenir a futuro un cáncer o mejorar la probabilidad de éxito del tratamiento mediante la detección precoz de la enfermedad; No logramos con estas medidas prevenir el contagio de VPH. Si bien el correcto uso de preservativo durante cualquier tipo de relación sexual y mantener al mínimo la cantidad de parejas sexuales reduce las probabilidades de contagio, la exposición por contacto de la piel con los genitales, sin necesidad de penetración, podría ser suficiente para contraer el VPH. (1) Esta problemática ha llevado a la comunidad científica a buscar posibles soluciones y dentro de las más destacadas tenemos a las vacunas. 

En el año 2008 en Inglaterra, la vacuna bivalente Cervarix fue introducida como inmunización rutinaria para niñas entre 12 y 13 años. Además, se creó un programa para rezagados en mujeres entre 14 y 18 años. (7) Un reciente estudio británico, publicado por la revista The Lancet en el 2021, logró cuantificar los efectos tempranos de la inmunización contra el cáncer cervicouterino y el carcinoma in situ cervicouterino, es decir, los registros de CIN de grado 3 (7). En este estudio observacional se analizaron registros de cáncer de la población del reino unido entre el 2006 y el 2019 para 7 grupos de mujeres, de las cuales 4 grupos no calificaban para vacunación y los otros 3 grupos fueron vacunados. (8) Se realizó una comparación entre los grupos vacunados y los no vacunados, dando los siguientes resultados. El grupo vacunado entre los 12 y 13 años tuvo una reducción relativa estimada de cáncer cervicouterino de un 87%, el grupo entre 14 a 16 años de un 62% y 34% en edades de 16 a 18 años (7). Por lo que la reducción de riesgo para CIN 3 fue de 39% para el grupo de 16 a 18 años, 75% para el grupo de 14 a 16 años y 97% para el grupo de 12 a 13 años. (7) El estudio interpreta que se observó una reducción sustancial en la incidencia de cáncer cervicouterino CIN 3 en mujeres jóvenes inoculadas. También afirma que el programa de inmunización británico ha casi eliminado el cáncer cervicouterino en mujeres nacidas desde el 1 de septiembre de 1995 (7) 

En Chile la vacuna contra el VPH está incluida dentro del programa de inmunización (PNI) desde el año 2014. Se administra la vacuna Gardasil tetravalente, que protege contra los serotipos 6, 11, 16 y 18. (9) Incluye a niños y niñas de cuarto año básico y una segunda dosis de refuerzo en quinto básico, que es de carácter obligatorio (10). Los invitamos a seguir informándose sobre los beneficios de la vacunación contra el VPH y les recordamos que la vacuna se encuentra disponible en vacunatorios privados para ser administrada a hombres y mujeres de otras edades, que cuenten con indicación médica y si por alguna razón sus hijos no pudieron vacunarse y están dentro del rango de edad pueden acercarse a cualquier vacunatorio público para ser inmunizados de manera gratuita (9)  

Referencias

Sanchez, J. (2022). OPS/OMS | Virus del Papiloma Humano (VPH). Retrieved 6 September 2022, from https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14873:sti-human-papilloma-virus-hpv&Itemid=3670&lang=es#gsc.tab=0
Infección genital por VPH: Hoja informativa. (2017). Retrieved 6 September 2022, from https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-s.htm
Infección por VPH – Síntomas y causas. (2021). Retrieved 6 September 2022, from https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hpv-infection/symptoms-causes/syc-20351596
Vigilancia HPV. (2022). Retrieved 6 September 2022, from https://www.ispch.gob.cl/biomedico/vigilancia-de-laboratorio/ambitos-de-vigilancia/vigilancia-hpv/#:~:text=El%2016%25%20de%20las%20mujeres,con%20el%20desarrollo%20del%20Cacu.
El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer. (2022). Retrieved 6 September 2022, from https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/vph-y-cancer#:~:text=Los%20VPH%20de%20riesgo%20alto,c%C3%A1nceres%20relacionados%20con%20el%20VPH
Guía clínica AUGE Cáncer Cérvico uterino. (2015). Retrieved 6 September 2022, from https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/GPC-CaCU.pdf
Falcaro, M., Castañon, A., & Soldan, K. (2021). The effects of the national HPV vaccination programme in England, UK, on cervical cancer and grade 3 cervical intraepithelial neoplasia incidence: a register-based observational study. Retrieved 6 September 2022, from https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)02178-4/fulltext
Christensen, J. (2021). La vacuna contra el VPH redujo las tasas de cáncer de cuello uterino en un 87% en algunas mujeres, según un estudio del Reino Unido. Retrieved 6 September 2022, from https://cnnespanol.cnn.com/2021/11/05/vacuna-vph-reduccion-cancer-cuello-uterino-trax/#0
Preguntas frecuentes sobre Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano. (2017). Retrieved 6 September 2022, from https://www.minsal.cl/preguntas-frecuentes-sobre-vacunacion-contra-vph/#:~:text=La%20vacuna%20tetravalente%20cubre%20contra,90%25%20de%20las%20verrugas%20genitales.
Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). (2022). Retrieved 6 September 2022, from https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/36896-vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-vph

La creciente amenaza de los patógenos resistentes a antimicrobianos 

La creciente amenaza de los patógenos resistentes a antimicrobianos 

La creciente amenaza de los patógenos resistentes a antimicrobianos 

Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS)

Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) son un gran problema para la salud pública. Generan un aumento de la morbilidad y mortalidad, aumentan los días de hospitalización y encarecen los costos de atención (1). Una proporción significativa de las infecciones pueden ser prevenidas con medidas conocidas, los aspectos más modificables son los asociados a procesos de atención, que es el foco de la mayoría de los programas de prevención y control de infecciones en la actualidad. (1) Existen numerosas cepas de patógenos que actualmente residen dentro de las clínicas y hospitales como la klebsiella Pneumoniae (KPC), clostridium difficile, rotavirus y COVID 19 entre otros.

Por otro lado, tenemos la creciente amenaza de la multiresistencia de patógenos a antimicrobianos. La comunidad científica ha considerado este proceso como una “amenaza para la salud pública mundial y como generador de una importante crisis en el funcionamiento de los sistemas de salud” (2). “Una cepa resistente se define como aquella que es capaz de multiplicarse en presencia de concentraciones mayores que las alcanzadas con dosis terapéuticas” (3) Esto se ha debido al uso inapropiado de los antibióticos en la industria de alimentos como la crianza de animales, acuicultura del salmón y en el uso indiscriminado de antibióticos en la población y por no seguir de manera adecuada las indicaciones médicas. Estudios indican que el “95% de tres grupos de antimicrobianos importados al país, que incluyen tetraciclinas, fenicoles y quinolonas, son usados en medicina veterinaria y mayormente en la acuicultura del salmón” (2). Según un estudio de la Universidad Austral de Chile, indica que “el excesivo uso de estos  fármacos, genera la presencia de residuos de antimicrobianos en el ambiente marino hasta 8 km de los sitios de acuicultura, los que seleccionan a bacterias con resistencia múltiple en dicho ambiente, ya que ellas contienen variados genes de resistencia a estos antimicrobianos (2) Estos genes de resistencia están contenidos en plásmidos e integrones bacterianos que pueden ser transmitidos a otras bacterias, permitiendo así su diseminación epidémica. (2) “Estos hallazgos sugieren que la prevención de infecciones en peces y la disminución del uso de antimicrobianos en su crianza, será en Chile un factor determinante en la prevención de infecciones humanas y animales con resistencia múltiple a los antibióticos” (2)

Ya se ha establecido que las infecciones producidas por bacterias resistentes a antibióticos, se asocian a una mayor morbilidad, mortalidad, complicaciones asociadas a estas y que conducen inevitablemente a hospitalizaciones prolongadas y aumentan el costo del tratamiento. (2)  En los Estados Unidos de América se calcula un gasto anual como consecuencia de la resistencia bacteriana, de aproximadamente 4 billones de dólares (3). Por otra parte, para poder contener el problema y evitar las consecuencias, el uso prudente de los agentes antimicrobianos y el adecuado control en la infecciones intrahospitalarias parecen ser las mejores herramientas de combate contra la diseminación de la resistencia bacteriana (3)

Las principales bacterias que han demostrado ser resistentes a antimicrobianos según el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas son: mycobacterium tuberculosis, Clostridium difficile, Enterococos resistentes a la vancomicina y Enterobacterias resistentes a los carbapenemas, entre otros. Según el Boletín de resistencia antimicrobiana publicado por el instituto nacional de salud pública de Chile, considera a los siguientes agentes resistentes de alta frecuencia en hospitales: Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii (4). Dentro de estos el KPC ha demostrado una resistencia en aumento al ciprofloxacino entre 1991 al 2014. En el caso del Mycobacterium tuberculosis  el 8,6% de las cepas estudiadas presentó resistencia al menos a uno de los antimicrobianos estudiados (resistencia inicial global). El 3,5% presentó resistencia solo a estreptomicina, y el 2,2% solo a isoniacida. Las cepas multidrogoresistentes (MDR) fue de 1,4%” (4) 

En conclusión podemos afirmar que la resistencia a antimicrobianos es un problema real al que el personal de salud se enfrenta día a día y que en un futuro podría haber escasez de  la diversidad de antibióticos con los que podamos tratar una infección. Se entiende que la solución a este problema requiere del trabajo en conjunto de diversos agentes, como la correcta vigilancia epidemiológica, el uso responsable de antibióticos en la industria alimenticia como hospitalaria y el uso apropiado de Elementos de protección personal para evitar la diseminación de bacterias resistentes hacia el personal de salud.  Una de las medidas para la prevención de brotes es la utilización de insumos de exclusivo uso para el paciente con aislamiento; tales como, termómetros, saturometros, fonendoscopios, esfigmomanómetros, entre otros, que deben mantenerse dentro de la unidad del paciente y por ende, limitan el uso de este recurso para ser utilizado en el resto de la unidad o se corre el riesgo de que se realice un aseo deficiente del insumo para ser utilizado con otro paciente, transmitiendo así el patógeno a un nuevo huésped. 

Es por esto que el uso de insumos desechables en pacientes con aislamiento podría reducir la transmisión de bacterias y virus por contacto y gotitas. A raíz de esto, presentamos nuestro mango de presión desechable disponible en diversos tamaños (S, M y L; niño, infante y neonatal) Nuestro dispositivo está hecho de una suave tela poliéster con bordes redondeados y cierres de velcro que garantizan un ajuste duradero y la mayor comodidad para el paciente. Resiste hasta dos semanas de uso continuo y cumple con los estándares de precisión de la American Heart Association (AHA). Además Soluciones Médicas asegura la entrega de adaptadores, para que puedan ser utilizados en cualquier equipo de medición de presión arterial. 

Referencias

Informe de Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. (2019). Retrieved 29 August 2022, from https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/08/Informe_2019_Ord.pdf
Tomova, A., Siegel, C. and Barrientos, C., 2018. Resistencia a los antimicrobianos en Chile y el paradigma de Una Salud: manejando los riesgos para la salud pública humana y animal resultante del uso de antimicrobianos en la acuicultura del salmón y en medicina. [online] Scielo. Available at: <https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000300299> [Accessed 31 August 2022].
García, P., 2003. Bacterial resistance to antimicrobial agents. [online] Scielo. Available at: <https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003020100002#:~:text=La%20consecuencia%20m%C3%A1s%20importante%20de,y%20aumento%20en%20los%20costos.> [Accessed 31 August 2022].
Programa De Control De Infecciones Asociadas A La Atención En Salud. Ispch.cl. 2015. Boletín de resistencia antimicrobiana. [online] Available at: <https://www.ispch.cl/sites/default/files/BoletinRam-30112015A_0.pdf> [Accessed 31 August 2022].

¿Qué es el DEHP? 

¿Qué es el DEHP? 

¿Qué es el DEHP?

El di(2-etilhexil) ftalato (DEHP) Es una sustancia química inolora e incolora ampliamente utilizada en la industria y su función es ablandar plásticos rígidos. Debido a que los Ftalatos no están unidos químicamente al material al que se agregan, pueden liberarse desde los productos en los que es aplicado. Esta migración ocurre durante todo el ciclo de vida del producto, desde su manufactura y su uso, hasta su eliminación.

Efectos de los Ftalatos en la salud humana.

Numerosos estudios concluyen que los Ftalatos podrían estar asociados a efectos indeseados como la alteración de la calidad del semen, daño en el ADN de los espermatozoides, reducción de hormonas sexuales en hombres adultos, infertilidad, alteraciones de las hormonas masculinas, acortamiento de la distancia anogenital en niños, ginecomastia en adolescentes, bajo peso al nacer, endometriosis, obesidad abdominal y resistencia a la insulina, entre otros.

Con la finalidad de disponer de productos que permitan tratar a los pacientes de manera segura, la mayor parte de los insumos fabricados por Medline son libres de DEHP. Para esto, Medline sigue las recomendaciones de Healthier Hospitals (Hospitales más saludables) una iniciativa que promueve la mejora constante de la salud ambiental y sostenibilidad en el sector de la atención de salud.

Referencias

Patricia Bustamante Montes. Ftalatos y efectos en la salud. Recuperado el 07 de octubre del 2021 de: https://books.google.co.cr/books?id=P5GDAQAACAAJ&dq=ftalatos&hl=es&sa=X&redir_esc=y.

¿Qué determina la susceptibilidad a la infección por un virus?

¿Qué determina la susceptibilidad a la infección por un virus?

¿Qué determina la susceptibilidad a la infección por un virus?

Todos los individuos difieren en su susceptibilidad a las infecciones virales. Así, numerosos estudios han determinado que el curso clínico de cualquier paciente infectado con un virus está determinado en última instancia por la compleja interacción paciente-virus.

En el caso de la mayoría de los virus, la aparición o no de signos clínicos viene determinada por un sinfín de condiciones, algunas de las cuales pueden ser analizadas e investigadas por expertos con Maestría en Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Urgencia. Los esfuerzos por comprender las bases genéticas y metabólicas de la susceptibilidad del paciente a la infección vírica han llevado a la identificación de algunos de los genes y vías metabólicas que desempeñan un papel clave en la determinación del resultado de las interacciones entre el virus y el huésped.

Virus y factores.

Los virus son partículas infecciosas que dependen de la maquinaria celular del huésped para replicarse, por lo que es fácil imaginar cómo los antecedentes genéticos y metabólicos del huésped pueden influir significativamente en el resultado de una infección viral.  

Múltiples factores innatos (por ejemplo, la edad, el estado nutricional, la genética, la competencia inmunitaria y las enfermedades crónicas preexistentes) y variables externas (por ejemplo, la terapia farmacológica concurrente) influyen en la susceptibilidad general de una persona expuesta a un virus.  

Los genes implicados en nuestra susceptibilidad a los virus 

La susceptibilidad viral y la progresión de la enfermedad están determinadas por la variación genética del huésped. Se ha informado de la contribución de los polimorfismos del huésped a la susceptibilidad a la infección viral para múltiples virus. Por ejemplo, un polimorfismo en el correceptor celular CCR5 impide que el VIH-1 entre en la célula, haciendo que algunos individuos sean resistentes.  

Los polimorfismos genéticos del huésped que afectan a la respuesta de la infección viral se han estudiado sólo para unos pocos virus. Sin embargo, investigar el efecto de los polimorfismos causales en humanos es complicado porque los métodos genéticos para detectar polimorfismos raros o de pequeño efecto son limitados y, obviamente, la manipulación genética no es posible en las poblaciones humanas. Por lo tanto, la base genética de la susceptibilidad viral individual sigue siendo, en su mayor parte, elusiva. 

Cómo contribuye el metabolismo a la susceptibilidad a los virus 

El estado nutricional del huésped es importante para la susceptibilidad a las enfermedades infecciosas (y su gravedad); una nutrición inadecuada perjudica el funcionamiento del sistema inmunitario, aumentando así el riesgo de virulencia y enfermedad. 

Los virus (especialmente los de genoma pequeño, como el DENV) dependen del metabolismo del huésped para replicarse.  

Dada esta importancia del metabolismo central, es fácil imaginar cómo las vías fisiológicas y metabólicas individuales determinadas por factores dietéticos y ambientales pueden influir en la virulencia.  

El aumento de la respuesta inmunitaria innata contribuye al resultado sintomático 

Estudios recientes informan que la infección con YF17D, un pequeño virus atenuado de ARN monocatenario de sentido positivo con capacidad vectorial limitada, induce una enfermedad febril aguda en aquellos sujetos que mostraron una activación de las respuestas inmunitarias innatas en el primer día tras la vacunación.  

Se descubrió que aquellos con una mayor susceptibilidad al desenlace sintomático mostraban una mayor abundancia de transcritos/metabolitos relacionados con la respuesta al estrés del retículo endoplásmico y una menor actividad del ciclo del ácido tricarboxílico (TCA), también conocido como ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs. 

Conclusión.

Los factores genéticos, dietéticos y ambientales influyen en una infección vírica. Además, recientemente se ha demostrado que el uso de ciertas vías metabólicas, así como el microbioma del huésped, influyen profundamente en el sistema inmunitario y podrían, por tanto, afectar al estado inmunometabólico de partida.  

Muchos virus infectan a los seres humanos y la mayoría son controlados satisfactoriamente por el sistema inmunitario con un daño limitado a los tejidos del huésped. Sin embargo, algunos virus causan daños manifiestos en el individuo, ya sea en casos aislados o como una reacción que suele producirse tras la infección.  

En el resultado influyen las propiedades del virus, las circunstancias de la infección y varios factores controlados por el huésped, como la susceptibilidad genética, la edad de la persona, la vía de infección y la inducción de células y proteínas antiinflamatorias, así como la presencia de infecciones concurrentes y la exposición anterior a agentes de reacción cruzada.