Día Mundial contra el cáncer

Día Mundial contra el cáncer

Día Mundial contra el cáncer

El 04 de febrero se conmemora a nivel mundial la lucha contra el cáncer, este día tiene como finalidad sensibilizar a la población acerca de esta enfermedad la cual, es responsable de un gran número de muertes alrededor de todo el mundo.

“Cáncer” es un término genérico el cual se define como la multiplicación rápida y descontrolada de células anormales se extienden más allá de sus límites habituales poseyendo la capacidad de diseminarse con facilidad.[1]

Según la OMS el cáncer es una de las principales causas de muertes en el mundo. Durante el año 2020 se registraron casi 10 millones de muertes asociadas a esta enfermedad.[2]

Conociendo esta cifra, está clara la importancia de los cuidados preventivos contra el cáncer, los cuales no son tan complicados de mantener considerando que la mayoría se asocian a la rutina de cada persona.

¿Cuáles son los cuidados preventivos?

    ^

    No fumar, o en caso de que ya sea un hábito dejar de hacerlo.

    ^

    Beber alcohol con moderación.

    ^

    Mantener un peso saludable.

    ^

    Tener una rutina de ejercicio.

    ^

    Llevar una dieta equilibrada.

    ^

    Exámenes de control.

    ¿Cuáles son estos colores y que significa cada uno de ellos?

      Como símbolo de la lucha contra el cáncer, se adoptó el “Lazo solidario” para identificar las iniciativas que promueven la lucha contra el cáncer y dependiendo su variante, se les asignó un color, con el fin que los pacientes se sientan apoyados en su proceso.

      ^

      Lazo Rosado: Cáncer de mama.

      ^

      Lazo Rosado pastel: Cáncer de útero.

      ^

      Lazo Dorado: Cáncer infantil.

      ^

      Lazo Negro: Cáncer de piel (Melanoma).

      ^

      Lazo Blanco: Cáncer de pulmón.

      ^

      Lazo Naranja: Cáncer de riñón y leucemia.

      ^

      Lazo Azul Oscuro: Cáncer de tiroides y colon.

      ^

      Lazo Azul Claro: Cáncer de próstata.

      ^

      Lazo Verde: Cáncer linfático.

      ^

      Lazo Esmeralda: Cáncer de hígado.

      ^

      Lazo Gris: Cáncer cerebral.

      ^

      Lazo Lavanda: Cáncer testicular.

      ^

      Lazo Violeta: Cáncer de esófago y de estómago.

      ^

      Lazo Morado: Leiomiosarcoma y cáncer de páncreas.

      [1] Ministerio de salud, https://diprece.minsal.cl/dia-mundial-del-cancer/

      [2] OMS, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

      Clínica Alemana. https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2022/4-de-febrero-dia-mundial-contra-el-cancer

      Cuidum,https://www.cuidum.com/blog/dia-mundial-contra-el-cancer/#:~:text=Lazo%20dorado%3A%20c%C3%A1ncer%20infantil,c%C3%A1ncer%20de%20ri%C3%B1%C3%B3n%20y%20leucemia

      Nuevo Biomarcador para la detección No Invasiva de Cáncer

      Nuevo Biomarcador para la detección No Invasiva de Cáncer

      Nuevo Biomarcador para la detección No Invasiva de Cáncer

      El cáncer en Chile: Un desafío creciente para la salud pública.

      La enfermedad por cáncer ha alcanzado niveles lamentables en Chile. El ministerio de Salud emitió un informe que analiza la mortalidad prematura y años de vida potencialmente perdidos entre el año 2009 al 2018, donde se concluye que la enfermedad alcanzó la tasa de mortalidad más alta en el país durante los últimos 10 años. (1)

      El informe concluye que la tasa de años de vida potencialmente perdidos por tumores malignos se ubicó en el primer lugar, desplazando a las enfermedades del sistema circulatorio y digestivo. (1) Los tumores malignos afectaron más a la población de adultos mayores entre 65 y 69 años (1). En esta última década los hombres son afectados mayoritariamente por cáncer gástrico, de tráquea y pulmón, en cambio, las mujeres son más afectadas por el cáncer de mamas, pulmón y vesícula. (1)

      Uno de los principales problemas a la hora de detectar esta enfermedad, es que se desarrolla de manera silenciosa y no suele anunciarse con síntomas. Muchos suelen ser inespecíficos como reflujo gastroesofágico en el caso del cáncer gástrico. La mayoría de los cánceres revelan síntomas como baja de peso inexplicable, dolor y presencia de bultos o masas una vez que la enfermedad ya está bien establecida e incluso en proceso de metástasis. Por lo que, lamentablemente muchos cánceres se detectan en etapas avanzadas o terminales. Por esta razón, el Ministerio de salud realiza tamizajes a las mujeres y hombres de ciertas edades con la finalidad de detectar un potencial cáncer en etapas tempranas, como por ejemplo el cáncer de mamas con su mamografía preventiva en mujeres de 50 a 74 años cada 2 años (2) y para los hombres el tacto rectal o el antígeno prostático que se recomienda desde los 50 años, cada 1 o 2 años, para detectar el cáncer de próstata, pero que aún no se agrega como tamizaje universal. (3)

      Avances tecnologicos.

      A medida que la tecnología avanza, también las posibilidades de detectar esta enfermedad en etapas tempranas y de manera cada vez menos invasiva. Recientemente, la revista PNAS publicó un estudio donde se permite la detección de diferentes tipos de cáncer mediante una muestra de orina y sangre, gracias a un biomarcador denominado glucosaminoglicanos (4).

      Con este tipo de examen, en un futuro cercano, se podría disminuir la curva de mortalidad, si se logra diagnosticar la enfermedad cuando todavía está confinada al tejido de origen (etapa 1).(4) En este estudio, se demuestra el potencial de los glucosaminoglicanos libres (GAGomes) como biomarcadores metabólicos para detectar 14 tipos de cáncer.(4)En los estudios de validación, los GaGomes presentes en muestras de plasma sanguíneo y orina, duplicaron la sensibilidad en etapa 1 reportado por otros biomarcadores y detectaron cánceres de mal pronóstico (4) La detección precoz del cáncer se considera generalmente una estrategia efectiva para reducir la tasa de mortalidad.(4) Los programas de tamizajes para el cáncer de mamas, próstata, pulmón, colorrectal y cervicouterino han reducido significativamente las tasas de mortalidad.(4) Pero lamentablemente todavía no hay biomarcadores aprobados para la detección temprana de la mayoría de los tipos de cáncer.(4)

      En los últimos años se han alcanzado avances significativos hacia el desarrollo de las biopsias líquidas, para la detección de diversos tipos de cáncer o incluso como una plataforma universal de tamizaje. Donde con un examen de sangre, permite detectar ADN liberado al torrente sanguíneo por tumores aún invisibles. (4) La desventaja de este tipo de biopsia es que tiene baja sensibilidad en etapas tempranas de la enfermedad, alrededor de un 10%, cuando todavía no ha salido de su órgano de origen y no todos los tipos de cáncer eliminan niveles de ADN medibles en el torrente sanguíneo. (4) Por ejemplo las biopsias líquidas no logran detectar tipos específicos de cáncer como los gliomas (4)

       

      ¿Cómo funciona?

      En esta nueva publicación, se utilizaron muestras de orina y plasma sanguíneo de 1.260 voluntarios y en ellas se analizaron los niveles de glucosaminoglicanos, una molécula que puede relacionarse con la presencia de 14 tipos de cáncer. (4) Con este método se logró elevar la sensibilidad a los tumores en su primera fase. Del 10% hasta un 62% de sensibilidad. Además, permitió predecir la localización de tumores con una precisión del 89%. (4)

      Estos exámenes costarían alrededor de 50 dólares por prueba, o sea entre 5 y 10 veces menos de los exámenes basados en ADN del tumor circulante, como las pruebas de biopsia líquida. (4)

      Pasos por seguir

      El próximo paso es confirmar en una muestra de más de 10.000 participantes para ver el entorno en el que tendría más sentido utilizarlo y antes de ser aprobado para la detección de muchos tipos de cáncer serían necesarios estudios mayores con 100.000 participantes.(4) Además, la misma muestra de sangre podría utilizarse para testar glucosaminoglicanos y marcadores genómicos a través de las biopsias líquidas, ofreciendo la posibilidad de combinar los dos tipos de tamizaje y lograr un sistema único de cribado. (4)

      Referencias

      El Cáncer en Chile Alcanza La Tasa de mortalidad más alta de los últimos 10 años [Internet]. Cooperativa.cl. cooperativa.cl; 2022 [cited 2022Dec27]. Available from: https://cooperativa.cl/noticias/pais/salud/el-cancer-en-chile-alcanza-la-tasa-de-mortalidad-mas-alta-de-los-ultimos/2022-01-14/124402.html

      Guía Cínica AUGE, Cáncer de mamas [Internet]. MINISTERIO DE SALUD. Subsecretaria de salud, Gobierno de Chile; 2015 [cited 2022Dec27]. Available from: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/GPC-CaMama.pdf

      Guía Clínica 2010 Cáncer de próstata en personas de 15 años o más [Internet]. Ministerio de salud. Subsecretaria de salud, gobierno de Chile; 2010 [cited 2022Dec27]. Available from: https://www.minsal.cl/portal/url/item/722233c6b946cd08e04001011f011d5e.pdf

      Limeta A, Bratulic S. Noninvasive detection of any-stage cancer using free glycosaminoglycans [Internet]. PNAS. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Buenos Aires, Argentina; 2022 [cited 2022Dec27]. Available from: https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2115329119

      Síndrome «Long COVID” 

      Síndrome «Long COVID” 

      Síndrome «Long COVID” 

      El síndrome Long COVID o COVID persistente es un cuadro que se caracteriza por la persistencia de síntomas atribuibles al COVID-19 que se prolongan por semanas o meses después de la infección inicial o, por la reaparición de síntomas tras un tiempo de ausencia de estos. (1) La aparición de este cuadro no está relacionado con la gravedad del cuadro inicial, pudiendo afectar a cualquier persona. (1) 

      Si bien puede afectar a cualquier persona, el Long COVID se encuentra de manera más frecuente en pacientes que han tenido cuadros severos de COVID-19 (2) El cuadro prolongado abarca una gran variedad de síntomas, entre ellos respiratorios, cardiacos, neurológicos y digestivos. (2) 

      Síntomas generales:

      ^

      Fatiga, somnolencia

      Fatiga: Sensación persistente de cansancio físico y mental que dificulta las actividades diarias.

      Somnolencia: Estado de sueño o somnolencia excesiva que causa somnolencia durante el día y dificulta la concentración.

      ^

      Malestar post esfuerzo físico o mental

      Sensación incómoda o desagradable que ocurre después de realizar actividades físicas o mentales intensas, incluyendo dolor muscular, agotamiento o dificultad para concentrarse.

      ^

      Fiebre

      Elevación anormal de la temperatura corporal, generalmente como respuesta a una infección, que puede estar acompañada de escalofríos, sudoración y malestar general.

      ^

      Dolor articular o mialgia

      Dolor articular: Sensación incómoda o dolorosa que afecta a las articulaciones, dificultando el movimiento y causando malestar.
      Mialgia: Dolor muscular generalizado o localizado que se presenta como una sensación de molestia o dolor en los músculos.

      ^

      Sarpullido

      Erupción cutánea caracterizada por la aparición de pequeñas protuberancias o manchas en la piel, que pueden ser rojas, inflamadas, pruriginosas o dolorosas.

      ^

      Cambios en el ciclo menstrual

      Variaciones en la duración, regularidad o intensidad de la menstruación, que pueden incluir retrasos, adelantos, ausencia de menstruación o cambios en el flujo menstrual.

      Respiratorios/cardiovasculares:

      ^

      Disnea

      Sensación de dificultad o falta de aire al respirar, generalmente acompañada de una sensación de opresión en el pecho y respiración rápida o superficial.

      ^

      Taquicardia/palpitaciones

      Aceleración anormal del ritmo cardíaco, percibida como latidos rápidos o fuertes en el pecho, que pueden estar acompañados de sensación de agitación, mareos o dificultad para respirar.

      ^

      Angina

      Dolor o malestar en el pecho causado por la reducción temporal del flujo sanguíneo al corazón, generalmente debido a una enfermedad cardíaca subyacente o bloqueo en las arterias coronarias.

      ^

      Tos

      Necesito que hagas una deficinicio de máximo 25 palabras de los siguientes sintomas:

      Neurológicos:

      ^

      Dificultad para concentrarse o para pensar (bradipsiquia)

      Disminución de la capacidad para enfocarse, procesar información o tomar decisiones, caracterizada por lentitud mental y dificultades cognitivas.

      ^

      Cefalea

      Dolor de cabeza que puede variar en intensidad y localización, causando molestias o malestar en diferentes partes de la cabeza o el cuello.

      ^

      Hipoestesia

      Disminución de la sensibilidad táctil o la capacidad de sentir el tacto de manera normal.

      ^

      Cambios en el sentido del gusto y el olfato

      Alteraciones en la capacidad de percibir y reconocer sabores y olores de manera habitual, pudiendo experimentar disminución, distorsión o pérdida total de estas sensaciones.

      ^

      Insomnio

      Dificultad para conciliar o mantener el sueño de manera regular, lo que resulta en una calidad de sueño deficiente y una sensación de falta de descanso.

      ^

      Mareos

      Sensación de desequilibrio, vértigo o inestabilidad que puede estar acompañada de una sensación de girar o de estar a punto de desmayarse.

      ^

      Parestesia

      Sensación anormal como hormigueo, entumecimiento o pinchazos en la piel, sin una causa física evidente.

      ^

      Depresión o ansiedad

      Depresión: Trastorno del estado de ánimo caracterizado por sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza y pérdida de interés en actividades cotidianas. Ansiedad: Sensación de inquietud, preocupación excesiva, miedo o tensión persistente que puede manifestarse físicamente y afectar el bienestar emocional.

      Digestivos:

      ^

      Diarrea

      Aumento en la frecuencia y fluidez de las evacuaciones intestinales, con heces sueltas o acuosas, usualmente acompañada de urgencia y malestar abdominal.

      ^

      Dolor abdominal

      Sensación de malestar o dolor en la región del abdomen, que puede variar en intensidad, ubicación y duración, y estar asociado con diferentes condiciones o trastornos.

      Después del COVID-19

      La organización Mundial de la salud (OMS), definió recientemente la clínica oficial del Long COVID y la define como: «La afección pos-COVID-19 se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2, generalmente tres meses después de la aparición del COVID-19, con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo. Los síntomas más comunes son la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros síntomas que suelen repercutir en el funcionamiento cotidiano del enfermo. Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19, o pueden persistir desde el inicio de la enfermedad. Los síntomas también pueden fluctuar o puede haber recaídas con el tiempo. Para los niños, puede ser aplicable otra definición». (3) 

      Este síndrome se confunde con el síndrome de fatiga crónica debido a la similitud de sus síntomas y todavía está en estudio por la comunidad científica. Cabe destacar que, ya se han visto casos de este síndrome en nuestro país. 

      Referencias

      ¿Sabes qué es la COVID persistente o “Long COVID”? (2021) Sanidad.GOV. Ministerio de salud de españa. Available at: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/COVID_persistente.pdf (Accessed: December 7, 2022).
      Long Covid or post-covid conditions (2022) Centers for Disease Control and Prevention. Centers for Disease Control and Prevention. Available at: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/long-term-effects/index.html (Accessed: December 7, 2022).
      Definen El Síndrome Post covid-19 O «covid-19 de Larga Duración» Como enfermedad | noticias onu (2021) United Nations. United Nations. Available at: https://news.un.org/es/story/2021/10/1498072 (Accessed: December 7, 2022).

      Viruela Símica

      Viruela Símica

      Viruela Símica

      La viruela símica o del mono, es una enfermedad viral causada por zoonosis, o sea que se transmite de animales a humanos, pero también se ha descrito la transmisión entre humanos o del medio ambiente al ser humano (1) Este virus es proveniente del género de los orthopoxvirus, que incluye al virus de la variola, causante de la viruela. (2)

      La viruela del mono se detectó por primera vez en áfrica en 1970, actualmente existen dos cepas genéticamente diferenciadas: la cepa de la cuenca del Congo en África Central y la cepa de África Occidental. (2)  Se ha descrito que la cepa africana occidental causa un cuadro más leve en comparación con la cepa del Congo. (2)

      En mayo de este año, se detectó el virus de la viruela símica en diversos países donde esta enfermedad no es endémica, siendo el 23 de julio del 2022 cuando el director general de la OMS declaró un brote multinacional de la viruela símica, constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) (2)

      Signos y síntomas

      Los síntomas van desde fiebre, cefalea, mialgia, fatiga, inflamación de los ganglios linfáticos seguidos o acompañados de erupciones cutáneas planas, que aparecen en la cara, boca, garganta, ojos, palmas de las manos, plantas de los pies, zona inguinal, zona genital y/o anal (1) Posteriormente estas erupciones evolucionan llenándose de líquido transparente o amarillento y formando una costra que se seca y desprende, que formará por debajo nuevo tejido epitelial (1)  Dichas erupciones pueden durar de dos a tres semanas en desaparecer (1) Cabe destacar que las personas enfermas poseen la capacidad de transmitir el virus hasta que todas las lesiones sanen (1)

      En la mayoría de los casos, el curso de la enfermedad es relativamente estable y los síntomas desaparecen en pocas semanas. Sin embargo, han existido complicaciones médicas derivadas de esta enfermedad que han causado incluso la muerte. (1) Dentro de estas podemos mencionar la infección de las lesiones cutáneas, neumonía, confusión, proctitis, disuria y problemas oculares. Las personas que más afectadas se ven por esta enfermedad son los recién nacidos, los niños, las embarazadas y los inmunodeprimidos (1)

      Transmisión 

      El virus se transmite principalmente por gotitas respiratorias y por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, o con el contacto de las lesiones de la piel o el contacto con la mucosa de animales infectados. (2) Pero se ha descrito también una transmisión secundaria, de persona a persona, que se produce por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias, por el contacto directo de las lesiones cutáneas de la persona infectada o indirecto con objetos inanimados contaminados. (2) No existe evidencia de que el virus se transmita por vía sexual, pero sí está descrita la viruela símica congénita, por inoculación o a través de la placenta de una madre enferma hacia el feto.(2)

      Tratamiento 

      No existe un tratamiento específico para la infección por la viruela símica, solo manejo de síntomas, que suelen resolverse espontáneamente. El enfoque está en prevenir complicaciones y secuelas a largo plazo (2) Protegiendo las erupciones con apósitos si es necesario y dejar que se sequen y sigan su curso sin sobre infectarse. Se debe evitar tocar llagas, sobre todo en ojos y boca, para evitar una infección. Existe también un antiviral desarrollado para la viruela, “tecovirimat”, que fue aprobado para la viruela del mono en enero del 2022, como protocolo de acceso de emergencia (2)

      Prevención de la enfermedad 

      Podemos prevenir el contagio de la viruela símica, limitando el contacto directo con personas con sospecha o diagnóstico confirmado de la enfermedad (1) Tal como se hizo con el COVID y el distanciamiento social. También lávese las manos con frecuencia, utilizando agua y jabón o con desinfectante de manos a base de alcohol (1) Si vive con una persona contagiada, limpie y desinfecte con alcohol al 70% o cloro, con frecuencia las superficies con las que normalmente se tiene contacto y el entorno que comparte con la persona infectada (1)  a persona infectada o que cree que pueda portar el virus debe aislarse de las demás personas en su habitación y tratar de utilizar un baño personal, hasta que todas sus lesiones sanen. (1) 

      Diagnóstico

      El diagnóstico clínico se realiza generalmente mediante la técnica de reacción en cadena de polimerasas (PCR), pero también puede diagnosticarse mediante un cultivo, inmunohistoquímica o microscopía electrónica según las pruebas que el establecimiento de salud tenga disponible.  En la prueba de PCR se toman muestras de las erupciones cutáneas. (3) 

       

      Vacunación 

      Existen algunas vacunas contra la viruela que se encuentran circulando, En Chile se está vacunando a la población que es contacto estrecho de casos confirmados y que tengan el riesgo de desarrollar una forma severa de la enfermedad (inmunodeprimidos y embarazadas) (4) La vacuna administrada en Chile es “JYNNEOS”, del laboratorio Bavarian Nordic, autorizada por la Food and Drug Administration (FDA) para la prevención de la viruela y la viruela símica. (4) La inoculación comprende dos dosis, la primera debe administrarse dentro de los primeros 14 días desde el contacto y luego de un mes, se debe aplicar la segunda dosis. (4) Esta Vacuna fue autorizada por la FDA sobre la base de datos de inmunogenicidad y eficacia en estudios con animales (3) “El Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) recomienda que las personas en riesgo de exposición ocupacional a ortopoxvirus reciban la vacuna JYNNEOS o ACAM2000 para protegerse contra la infección” (3)  La autoridad sanitaria Chilena indican que “La vacuna contra la Viruela del Mono ha probado ser segura en los grupos de riesgo y eficaz en un 85% para prevenir o atenuar la enfermedad” (4) 

       

      Primer fallecimiento en Chile

      El pasado miércoles 16 de noviembre, el ministerio de salud (MINSAL) informó mediante un comunicado que había fallecido la primera persona en el país por las implicancias de la viruela del mono,(5) A casi 5 meses de la aparición del primer caso de esta enfermedad. (5) 

      Se trataría de un hombre mayor de edad, diagnosticado con la enfermedad el 29 de septiembre, que tenía patologías de base y se encontraba inmunodeprimido (3) Según el departamento de epidemiología de la subsecretaría de salud pública, se han registrado en chile 1243 casos de viruela del mono hasta la fecha, siendo la Región metropolitana la que concentra el 84,2% de los casos (5) 

       

      Referencias

      Viruela Símica [Internet]. World Health Organization. World Health Organization; 2022 [cited 2022Nov22]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/monkeypox#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20viruela%20s%C3%ADmica,medio%20ambiente%20al%20ser%20humano
      Viruela Símica [Internet]. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. PAHO; 2022 [cited 2022Nov22]. Available from: https://www.paho.org/es/viruela-simica
      Tesini BL. Viruela del Mono (símica) – enfermedades infecciosas [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2022 [cited 2022Nov22]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/poxvirus/viruela-del-mono-s%C3%ADmica
      Autoridades de Salud Anuncian El Inicio de la vacunación Contra la viruela del mono [Internet]. Ministerio de Salud – Gobierno de Chile. MINSAL; 2022 [cited 2022Nov22]. Available from: https://www.minsal.cl/autoridades-de-salud-anuncian-el-inicio-de-la-vacunacion-contra-la-viruela-del-mono/#:~:text=octubre%20de%202022-,Autoridades%20de%20Salud%20anuncian%20el%20inicio%20de%20la%20vacunaci%C3%B3n%20contra,VIH%2C%20poblaci%C3%B3n%20inmunosuprimida%20y%20embarazadas.
      Silva D. Minsal confirma El Primer fallecido por viruela del mono en chile [Internet]. La Tercera. La Tercera; 2022 [cited 2022Nov22]. Available from: https://www.latercera.com/nacional/noticia/minsal-informa-que-se-registra-el-primer-fallecido-por-viruela-del-mono-en-chile/KRICDBK7PNEVNHQ275XNEH52XQ/

      Nueva Subvariante del COVID 19 “Perro del Infierno” 

      Nueva Subvariante del COVID 19 “Perro del Infierno” 

      Nueva Subvariante del COVID 19 “Perro del Infierno” 

      El coronavirus, conocido científicamente como Orthocoronavirinae, es un tipo de virus de la familia de los Coronaviridae, que sus inicios se remontan al siglo IX a.C. y han protagonizado diversos brotes a lo largo de la historia. (1) Existen dos tipos de coronavirus que causaron alerta internacional, el primero fue el SARS COV, “identificado en 2002 como la causa de un brote de síndrome respiratorio agudo grave (SARS) que comenzó en China hacia finales de 2002”. (2) Durante este brote, se informaron más de 8000 casos en todo el mundo, llegando a una tasa de mortalidad estimada del 10%, que aumentaba significativamente con la edad de los afectados, para las personas mayores de 50 años, la tasa de mortalidad aumentaba en más de un 50%. (2) El Segundo Brote fue el del Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) que en el año 2012 apareció por primera vez en Arabia Saudita, que se ha propagado por diversos países y se estima que 4 de 10 pacientes enfermos de MERS fallecen. (3)

      Como pueden ver, el COVID-19 no ha sido el primero y probablemente no sea el último Coronavirus en causar desgracia a la población. Verán, los Virus son microorganismos infecciosos, que se consideran entes, o sea, no tienen vida. “Estos microorganismos constan de un segmento de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica”. (4) Los virus, a diferencia de los seres vivos, no se reproducen, solo pueden replicarse. En otras palabras se copian y de muy mala forma, debido a estos errores en su replicación, nacen las variantes. Por lo que el virus para replicarse “debe infectar a las células de un organismo vivo y usar componentes de la célula huésped para fabricar copias de sí mismo, y con frecuencia el virus termina por matar a la célula huésped”.(4)

      Recientemente, ha aparecido una nueva variante descendiente de Ómicron, BQ.1 y BQ.11, que ya representan el 50% de los casos de coronavirus en Europa y se proyecta que sean las principales variantes en este continente a fin de mes (5) Estas subvariantes, más conocida como “perro del infierno” denominada así en honor a Cancerbero, el perro del dios Hades de la mitología griega.(6) La ministra de Salud, Ximena Aguilera, dio a conocer la aparición de esta nueva subvariantes a Chile y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya circula en al menos 65 países.(7) Ambas cepas han desarrollado mutaciones en el mismo receptor de proteína del coronavirus, cambios que permiten que el virus se deslice más allá de los anticuerpos del sistema inmunitario.(5) Según el epidemiólogo de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, indica que estas variantes serán mucho más contagiosas y que se podría esperar un alza en la tasa de fallecimiento y en el uso de camas críticas (7) Según la Ministra Aguilera, las cepas ya han llegado al país, pero no son las predominantes, el predominio sigue siendo de la variante BA.4 y BA.5 (5) Estas nuevas cepas poseen la capacidad de evadir el sistema inmune y generar una mayor transmisión e incluso la reinfección, pero no existen evidencias de que generen un cuadro más severo del que ya hemos estado vivenciando (7) 

      ¿Funcionan los tratamientos actuales frente a estas nuevas cepas?

      Los virus son diferentes a las bacterias, para acabar con una infección bacteriana usamos antibióticos de diversos aspectos, según la sensibilidad de la bacteria. Pero con los virus, el tratamiento se centra más en el manejo de síntomas, como la tos, fiebre y edema respiratorio, entre otros. Siendo el sistema inmune el principal responsable de nuestra pronta recuperación. Una vez clarificado esto, existen algunos antivirales que se utilizan, como por ejemplo el oseltamivir para la influenza, que ayudan a detener la progresión y a evitar la replicación del virus, pero tienen mejor eficacia cuando se administran, apenas inician los síntomas. (8) 

      Para el COVID-19, existen fármacos de anticuerpos denominados bebtelovimab y paxlovid, entre otros. Ambos son fármacos en estudio, que han sido aprobados para su uso como emergencia por el FDA (Food and drug administration).(9) (10)Funcionan inhibiendo enzimas claves (SPIKE) que el virus requiere para funcionar, por lo que inhabilita al virus para ingresar a otra célula huésped a replicarse, por lo que podría detener la infección. (9) Si bien ambas cepas han sido efectivas en el tratamiento del virus hasta ahora, no se puede asegurar su eficacia sobre estas nuevas variantes, debido a la especificidad del tratamiento, si la variante modifica la proteína spike, estas podrían quedar obsoletas (5) 

      Vacunación

      Ya existe evidencia preliminar de que las vacunas de refuerzo actualizadas, que se dirigen al virus original y a las variantes BA.5 y BA.4, aumentan los niveles de anticuerpos que combaten la infección por covid y su variante ómicron en adultos mayores (5) Un estudio de serología en sangre de 36 personas demostró que la vacunación aumentó cuatro veces los anticuerpos neutralizantes contra las subvariantes B4. A y BA.5 en comparación con la vacuna original después de un mes de la administración. Pero faltan estudios para demostrar su efectividad contra la variante “perro del infierno” (5) 

      Sintomatologia

      En personas Inoculadas: 

      • Tos persistente.
      • Faringitis.
      • Estornudos.
      • Cefalea.
      • Rinitis.

      En personas no Inoculadas:

      • Cefalea.
      • Faringitis.
      • Rinitis.

      Referencias:

      Lazaro, alex (2020) Historia del coronavirus: Un familiar conocido en el 3.300 A.C., Redacción Médica. Available at: https://www.redaccionmedica.com/la-revista/noticias/coronavirus-historia-virus-familiar-conocido-en-el-3-300-a-c–9292 (Accessed: November 15, 2022).
      Tesini, B.L. (2022) Coronavirus y sín

      dromes Respiratorios Agudos (mers [Síndrome Respiratorio de Oriente medio] y SARS) – enfermedades infecciosas, Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD. Available at: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/virus-respiratorios/coronavirus-y-s%C3%ADndromes-respiratorios-agudos-covid-19-mers-y-sars (Accessed: November 15, 2022).
      About Middle East respiratory syndrome (MERS) (2019) Centers for Disease Control and Prevention. Centers for Disease Control and Prevention. Available at: https://www.cdc.gov/coronavirus/mers/about/index.html (Accessed: November 15, 2022).
      Virus (2022) Genome.gov. National Human Genome Research Institute. Available at: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Virus (Accessed: November 15, 2022).
      Perez, C. and Lazcano, P. (2022) «Perro del infierno»: Así apodaron a Nueva Variante del Covid que será la Dominante en el Mundo, La Tercera. La Tercera. Available at: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/perro-del-infierno-asi-apodaron-a-nueva-variante-del-covid-que-sera-la-dominante-en-el-mundo/33UFAJXBBVAX5KORGQYRNVSSEQ/ (Accessed: November 15, 2022).
      Basulto, A. (2022) Perro del Infierno: La Nueva Variante del Covid-19 en chile que es más infecciosa que las anteriores, ADN Radio. Available at: https://www.adnradio.cl/salud/2022/11/12/perro-del-infierno-la-nueva-variante-del-covid-19-presente-en-chile-mas-infecciosa-que-las-anteriores.html (Accessed: November 15, 2022).
      Ortiz, F. and Jimenez, N. (2022) Subvariante ‘perro del infierno’ en chile: Expertos dicen que será más contagiosa que las anteriores, BioBioChile. Radio BioBio. Available at: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2022/11/13/subvariante-perro-del-infierno-en-chile-expertos-dicen-que-sera-mas-contagiosa-que-las-anteriores.shtml (Accessed: November 15, 2022).

      Día Mundial del Lavado de Manos

      Día Mundial del Lavado de Manos

      Día Mundial del Lavado de Manos

      Este pasado 15 de octubre fue el día mundial del lavado de manos, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud desde el año 2008. (1) Este día se intenta concientizar a las personas sobre la importancia del lavado de manos con agua y jabón para prevenir enfermedades infectocontagiosas (1)

      Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), En todo el mundo, 3 de cada 10 personas no tienen instalaciones básicas para lavarse las manos con agua y jabón en el hogar, lo cual equivale a unas 2.300 millones de personas. La situación es aún peor en los países en vías de desarrollo, donde más de 6 de cada 10 personas no tienen acceso a la higiene de manos básica. (1)

      Historia

      Entre 1853-1856 Florence Nightingale, considerada la madre de la enfermería moderna, es enviada por el reino británico a la guerra de crimea a tratar a los heridos de la guerra (2) Ella con la información anteriormente publicada por el médico Ignaz Sem-melweis; quien propuso el lavado de manos como medida de prevención frente a infecciones nosocomiales causadas por las manos contaminadas del personal sanitario y descubrió el origen infeccioso de la fiebre puerperal, demostrando que el lavado de manos con hipoclorito de calcio disminuye la aparición de esta y otras enfermedades (2). Por lo que Florence presta atención a las deficiencias en la atención de enfermería, tomando nota en la precaria higiene de los recintos sanitarios y en consecuencia inculcando el lavado de manos, llegando a registrarlo en su libro ‘notas de enfermería’ “Cada enfermera debe tener cuidado de lavarse las manos con frecuencia durante el día. Si lava su cara también, es mucho mejor” (2)

      Sin embargo, pasaron muchos años para que finalmente se publicará una guía para la higiene de manos dirigida a trabajadores de la salud y para el 2005, la OMS lanzó el primer reto mundial para la seguridad del paciente de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, siendo su lema de campaña “Una atención limpia es una atención más segura”, (2) En el año 2005 la OMS lanza una orientación para la higiene de manos, con la finalidad de tener menos propagación de infecciones con la atención sanitaria que se brinda a todos los pacientes. (2) y finalmente, el 15 de octubre de 2008, se ha declarado el día mundial del lavado de manos. (2)

      Las manos como vectores de contagio

      Las manos, sobre todo las del personal clínico, son portadores de un gran número de microorganismos, que evadiendo las medidas básicas de prevención podemos transmitirlas de persona a persona. (3) ‘’Con el lavado de manos, frecuente y efectivo, se pueden evitar el contagio de enfermedades que se contraen por contacto directo, ya sean respiratorias (coronavirus, influenza, virus respiratorio sincicial), pero también enfermedades digestivas (diarrea, hepatitis, rotavirus) y de piel y mucosas (impétigo, conjuntivitis). ‘’ (3) Siendo estas medidas especialmente significativas cuando hablamos de la población pediátrica y geriátrica, ya que son más vulnerables a los efectos de dichas enfermedades y que son fácilmente prevenibles mediante el lavado de manos y el correcto uso de Elementos de protección personal (3)

      Dentro de las medidas para prevenir enfermedades infectocontagiosas, el lavado de manos toma un rol fundamental, ya que es la medida más económica, sencilla y costo eficiente para reducir el riesgo de infecciones (4) También es parte de las recomendaciones al tratar con Microorganismos con resistencia a antimicrobianos como lo es el KPC, BLEE, ERV, entre otros. (4).

      Se sugiere realizar el lavado de manos en momentos claves, en el ámbito extra e intrahospitalario el personal clínico realiza un lavado de manos en 5 momentos claves: antes de tener contacto directo con el paciente, posterior al contacto directo con el paciente, posterior a tener contacto con la unidad del paciente, antes de realizar un procedimiento y después de haber tenido contacto con fluidos de alto y bajo riesgo biológico como sudor, saliva, sangre, etc. Cuando se educa al paciente y familia debemos reforzar el lavado de manos: antes de preparar alimentos, antes de comer, después de usar el baño, después de estornudar o sonarse, después de manipular basura, después de tener contacto con mascotas o sus juguetes, al llegar al hogar y cuando las manos se encuentren visiblemente sucias, entre otras (1) También se debe reforzar a los padres la enseñanza del lavado de manos a sus hijos y en los momentos claves previamente definidos. Este proceso puede hacerse más entretenido, planteando como un juego o cantando canciones. Cabe destacar que los niños aprenden por imitación, por lo que es sumamente importante que los padres realicen esta actividad junto a sus hijos y que esta siempre debe ser supervisada. (3)

      Es importante también reforzar en la educación orientada al paciente y familia en relación con el alcohol al 70% en gel. La higienización de manos con alcohol gel debe ser utilizada en manos visiblemente limpias y hasta un máximo de 3 a 5 veces. Posterior a esto debe ser seguido por un lavado de manos con agua y jabón. Por otro lado, se debe reforzar que se deben hacer las mismas fricciones, procurando limpiar dedos, uñas y dorso de manos. Hasta que el alcohol se evapore.

      Prevención en acción: El compromiso de los profesionales de la salud

      Debido a la pandemia por COVID-19, las personas han tomado mayor conciencia sobre el lavado de manos y se han mostrado más receptivas a aprender sobre medidas de prevención como la higiene respiratoria, el distanciamiento social y la inmunización mediante vacunas, entre otras. Es importante que como profesionales de la salud, tomemos todas las oportunidades que se presenten para educar a pacientes y familiares sobre estas simples medidas que salvan vidas, previenen infecciones, hospitalizaciones y detrimento de la calidad de vida de nuestros pacientes.

      Referencias

      Eldiarioar.com (2022) Día Mundial del Lavado de Manos: ¿Por qué se celebra el 15 de octubre?, elDiarioAR.com. elDiarioAR.com. Available at: https://www.eldiarioar.com/sociedad/dia-mundial-lavado-manos-celebra-15-octubre_1_9625286.html (Accessed: October 20, 2022).

      Adalid, A. (2022) Evolución del Lavado de Manos Durante La Profesionalización de enfermería en el mundo desde principios del Siglo XIX Hasta 2008: TEMPERAMENTVM, Evolución del lavado de manos durante la profesionalización de enfermería en el mundo desde principios del siglo XIX hasta 2008 | Temperamentvm. Revista internacional de la historia y el pensamiento enfermero. Available at: http://www.ciberindex.com/index.php/t/article/view/e18051od/e18051od (Accessed: October 20, 2022).

      Lavarse las Manos es la medida más antigua y sencilla Para Prevenir Enfermedades (2022) UNICEF. UNICEF. Available at: https://www.unicef.org/chile/comunicados-prensa/lavarse-las-manos-es-la-medida-m%C3%A1s-antigua-y-sencilla-para-prevenir-enfermedades (Accessed: October 20, 2022).

      La Higiene de Manos Salva vidas (2021) OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Available at: https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas (Accessed: October 20, 2022).