Aseo bucal en pacientes con ventilación mecánica invasiva.
Aseo bucal en pacientes con ventilación mecánica invasiva.
Cuando una persona se encuentra en estado grave y presenta inestabilidad respiratoria, es fundamental brindar el soporte vital necesario a través de la Ventilación Mecánica Invasiva (VMI). Aunque esta técnica ha demostrado reducir la mortalidad, también aumenta el riesgo de desarrollar una Infección Asociada a la Atención de Salud (IAAS), específicamente, la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM). En este artículo informativo y publicitario, exploraremos la importancia de la prevención de la NAVM y cómo Soluciones Médicas puede ofrecer productos adaptados a las necesidades tanto del paciente como de la enfermera a cargo de este procedimiento. Además, presentaremos las medidas fundamentales para prevenir esta infección, respaldadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Revista de Medicina Intensiva (1). ¡Sigue leyendo para descubrir cómo mejorar la atención hospitalaria y disminuir los riesgos asociados a la ventilación mecánica!
Mejorando la seguridad: Prevención de NAVM en terapia intensiva
En el campo de la atención médica, cuando una persona se encuentra en estado grave e experimenta inestabilidad respiratoria, es crucial brindar el soporte vital necesario a través de la Ventilación Mecánica Invasiva (VMI). Aunque esta técnica ha demostrado disminuir la mortalidad, también aumenta el riesgo de desarrollar una Infección Asociada a la Atención de Salud (IAAS), específicamente, Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha afirmado que las IAAS son prevenibles si se implementa un control efectivo de todos los aspectos relacionados con la atención hospitalaria. Al lograr este objetivo, se pueden obtener dos resultados fundamentales: reducir los costos de atención y, lo que es aún más importante, disminuir la morbilidad y mortalidad asociada a estas infecciones.
La principal causa de la NAVM es la aspiración de secreciones contaminadas, ya sean micro o macro aspiraciones, que provienen de la orofaringe del paciente. Por esta razón, la prevención se convierte en la medida primordial a tomar en cada establecimiento de salud que cuente con Unidades de Cuidados Críticos.
Para prevenir la NAVM, es fundamental conocer las medidas básicas descritas en la Revista de Medicina Intensiva (referencia 1). En primer lugar, se destaca la importancia de la formación en la manipulación de la vía aérea. Esto implica que el manejo de la ventilación mecánica requiere experiencia y una visión integral que abarque desde la instalación del tubo endotraqueal hasta la aspiración de secreciones y el cuidado bucal.
Además, se menciona que, aparentemente, la calidad del aseo bucal es más relevante para reducir la NAVM que el uso de antisépticos orales. Por lo tanto, las actividades de enfermería deben cumplir ciertos criterios para brindar un cuidado de calidad. Estos criterios incluyen la frecuencia (cada 6 a 8 horas), el uso de un cepillo desechable con aspiración (seleccionado según las características del paciente), el uso de antisépticos y la humectación bucal. La humectación bucal busca prevenir úlceras y lesiones debido a la sequedad de la mucosa. En definitiva, cumplir con los criterios de calidad establecidos por las normativas del hospital facilitará la consecución del objetivo general, que es reducir el riesgo de IAAS.
Referencia:
1 Elisa Maldonado, Irene Fuentes, Mari Luz Riquelme, Matías Sáez, Erwin Villarroel. (2018). Documento de Consenso: Prevención de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica del Adulto. Recuperado de la revista Chilena de Medicina Intensiva: https://www.medicina-intensiva.cl/reco/prevencion_NAV_2018.pdf